EX. El pasado ya no es lo que era

El pasado explica el presente.
Por Xósem Amero (@xosemamero)*

Ex_587

Te han dicho que el tiempo lo cura todo. Sin embargo, a veces te detienes a reflexionar y encuentras lagunas en tu propia historia que quisieras llenar con la verdad. La verdad que te diga quién eres, por qué eres así. Esa que habita en otro tiempo, en el pasado. El mismo que ha quedado enterrado. Tú no quieres seguir el camino sin conocerlo. Te envenena la ruta y te sientas cansado en tu dolor. Buscas ahí el sentido de la vida. Hay tantas personas como historias, pero el sufrimiento es tuyo y de nadie más. Entonces decides arriesgarte. Por más loca que parezca la idea, vas a tomarla. Que venga el pasado a explicarte el presente. Lo que es, lo es por lo que fue y será ahora cuando vuelva a ser; aunque a lo mejor ya no pueda ser lo que fue: Ex

Aparece Pedro de Tavira en escena. Viste elegante, muy elegante. Es un distinguido presentador que sorprende al solicitar un voluntario para la escena de apertura. La gente en su mayoría duda. Nunca falta un valiente que acepta la invitación. Sube, recibe unas pocas indicaciones y acción. Así arranca la obra. Un brillante recurso con el cual capta por completo la atención del público

Gabriel Calderón, joven escritor uruguayo, multipremiado, propone una obra con múltiples saltos en el tiempo. Es como una montaña rusa. Se sube al presente, se baja al pasado inmediato, de vuelta arriba para después afrontar una larga pendiente de bajada a un lejano tiempo ya enterrado. Los brincos temporales de la obra terminan por ensamblar, de forma exitosa, una historia cuyo origen se encuentra veinte años atrás. Una mezcla de tragedia, realidad cotidiana y fantasía con toques de farsa, ironía y humor negro. El dramaturgo, a pesar de que apenas supera los treinta años, ya tiene un extenso catálogo de obras que han sido traducidas a varios idiomas y puestas en escena en muchos países de Latinoamérica y Europa. Su estilo es fresco, valiente.

La obra gira alrededor de una desmembrada familia. Valentina Sierra es Ana, una joven que busca la verdad para entender el porqué de la desintegración de su familia. Gabriela Murray es Graciela, la madre de Ana. Su personaje es el más potente y causa hilaridad en el público. Es una mujer neurótica y mal hablada a más no poder. Por momentos raya en lo grotesco, lo cual amplifica su efecto. Es imposible no conectar con ella y relacionarla con alguien conocido. Si bien es cierto que el personaje es un tanto cliché, estereotipo, se pasa por alto por la valiosa aportación al tono fársico de la obra.

Es la cena de Navidad. Tadeo, el novio de Ana, un muchacho genio que piensa que amar es decir, tiene preparado un plan, un experimento. Reunirá a la familia de su novia para que ella pueda hablar con todos: con su madre, con su padre, con sus abuelos. Que le expliquen el pasado para que pueda conocer el porqué de tantas cosas que nunca ha entendido. Sergio Bonilla es Jorge, el papá, un personaje donde pasado y presente colisionan al intentar hablar. Junto con los abuelos, alejados por una desconexión forzada, la cena se convierte en una gritería, un caos.

Falta aún la cereza del pastel. El tío José, el prisionero anhelo de libertad que por fin encuentra una rendija por donde escapar, el giro final de la obra. Telón. Hora y media de función que se va como agua entre las manos. Aplausos, aplausos. La risa deja lugar a la reflexión. Tres temas para comentar y meditar más tarde, en la soledad del descanso: el pasado, la familia y la libertad.

Fotos cortesía de: Lía Rueda

EX
Autor: Gabriel Calderón
Dirección: Fernando Bonilla
Elenco: Sergio Bonilla, Pedro de Tavira, Regina Flores Ribot, Mario Monroy, Gabriela Murray, José Carlos Rodríguez y Valentina Sierra.
Teatro Benito Juárez
Villalongín 15, Col. Juárez.
Del 21 de noviembre al 14 de diciembre
Viernes, 20:00 hrs. sábados, 19:00 hrs. y domingos 18:00 hrs.

*Xósem Amero es egresado del ITESM. En la actualidad toma el diplomado de creación literaria en la Sogem. Escribe novela, dramaturgia, guión y ensayo. En las mañanas suele correr por el bosque, en las tardes se transforma en escritor.