Reseña: DESPUÉS DEL ENSAYO

CONOCER LA OBRA DE BERGMAN
Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice)

Pareciera que algunos artistas, al final de su vida, hicieran una confesión y reflexión de su existencia y el por qué el arte a través de su obra. Bergman, como bien es conocido pasó su vida en la Isla del Faro y en ésta tuvo mucho tiempo para estudiar su pasado y plasmarlo en sus últimas obras. Por ello, “Después del ensayo”, es más que una película que no quiso ser filmada en ese formato, sino una reflexión de toda la obra y vida del este autor.

Si algo aprendí del arte es que éste guarda en sí mismo una verdad que puede salvar la vida de los espectadores, así como la del artista. Pienso que es una especie de revelación mágica en donde muchas veces el artista se encuentra fuera del dominio, de lo que cree, su propia obra. Entendiendo también que la magia es el dominio, el poder, el simulacro de la mentira por el control, así como de liberación de la Gran Obra. Si me imagino a un artista, lo asocio con la capacidad alquímica que, como un escultor, es capaz de despojar al mármol toda su espesura para, con un cincel, retirar el velo de la realidad y mostrarnos la realidad del hombre, su imaginación.

Bergman, es uno de los directores más emblemáticos de la historia del cine y se ha convertido en un personaje digno de análisis y de honores. Recordemos que el primer Woody Allen mostraba abiertamente la escuela filosófica de Bergman en sus películas. En “Persona”, Bergman transformó la forma de hacer, mirar y sentir el cine. De alguna manera, todos aquellos que amamos el cine y el teatro hemos encontrado refugio en su obra.

Por ello, al tocar una obra de los genios en la historia del cine mundial, requiere no sólo de maestría y entendimiento de la obra en sí misma, sino también del autor. Entender al último Bergman requiere de una empatía hacia el autor, que nos aleje de toda parafernalia y, nos comunique con la verdad y reflexión de su vida.

Mario Espinosa decide montar “Después del ensayo” en teatro, arriesgando la esencia del Bergman, la sobriedad. Cuando uno se enfrenta a textos donde la palabra y su entendimiento son clave en la obra, no corresponden distractores que nos alejen de lo que realmente está pasando en escena. Esta idea de poner video a toda obra para rejuvenecer al texto no es necesaria, ya que en la utilización de esos recursos pareciera que se traiciona a una esencia. El diálogo, la filosofía, los cuestionamientos, las dudas, son parte intrínseca de esta obra, así como los fantasmas y recuerdos del personaje.

Con el diseño multimedia a cargo de José María Serralde, la obra se vuelve reiterativa. Sabemos que existen los fantasmas y los recuerdos de Vogler (Juan Carlos Colombo). La aparición de Rakel (Julieta Egurrola) se encuentra llena de crueldad, de arrepentimiento y dolor. De un dolor tan desgarrador que la palabra y la contención son lo único que se necesita para entender la verdad de la escena. Sin embargo, aquí se muestra melodramática. Demasiadas lágrimas, gritos, ante una realidad que no se puede cambiar.

Ingmar Bergman es un genio. La puesta en escena nos acerca al trabajo de Bergman y escuchar sus palabras, sus reflexiones de vida a través de los años, y en nuestro idioma, es gratificante.

DESPUÉS DEL ENSAYO
De Ingmar Bergman
Dirección Mario Espinosa.
Elenco: Juan Carlos Colombo, Julieta Egurrola y Sofía Espinosa
Horario: Jueves y viernes 20:00 horas, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas. Hasta el 10 de septiembre.
Boletos: Entrada general $150.
Dónde: Sala Xavier Villaurrutia (Reforma s/n y Campo Marte. Atrás de Auditorio Nacional)

* Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.

**El texto publicado es responsabilidad de su autor.
En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. También, trabajamos con productores y directores de artes escéncias cuyo reto más importante es que la gente se entere de su puesta en escena y llegar a más audiencia. Los damos a conocer a nuestra comunidad.
Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.