Una entrevista con Itari Marta, la directora de “Algo de Ricardo”

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)

La idea de traer este texto a México fue de Ricardo Reynaud, quien protagoniza este monólogo de Gabriel Calderón, autor y dramaturgo uruguayo, director de la Comedia Nacional de Uruguay.

 

Con producción de Shakespeare & Cia, “Algo de Ricardo”, que llega por primera vez a nuestro país, iniciando los festejos del 40 aniversario de Foro Shakespeare, un espacio que al igual que el teatro y los grandes clásicos, ha sobrevivido a las adversidades.

 

“Creo que los argentinos, los uruguayos, los chilenos, todos estos países que tuvieron dictaduras fuertes, cierto grado de crueldad en algún momento de su historia, la huella que dejó en las generaciones que siguieron fue muy profunda, muy interesante… la muerte, como dice [el dramaturgo] Edward Albee, tiene un poder purificador, o un poder reconstituyente, o algo positivo por así decirlo. Entonces, todos estos autores han logrado ser muy descarados, cínicos, muy encarnados en hacer textos que nos reflejen y que además tengan un buen sentido del humor”.

 

Basado en la tragedia de William Shakespeare, este monólogo es una comedia de humor negro que expone el universo teatral, los pensamientos y sentimientos que su personaje experimenta al saber que protagonizará a Ricardo III, el anhelado papel que siempre había esperado. Al darse cuenta que las circunstancias no están a su altura, hará lo necesario para que éste sea un montaje digno de su trayectoria.

 

Ricardo III de Shakespeare –aquel que no conoció límites para tomar el poder y que varias veces logró incomodarlo– es tan parecido al Ricardo de esta obra y así mismo, es afín a los que presencian el acto, que a diario luchan en un mundo que empuja todo el tiempo a cumplir metas como tener dinero, ser famosos o tener reconocimiento.

 

El monólogo es una autocrítica al mundo de los escenarios, sus espectadores y, en consecuencia, al ser humano. La importancia de dicho proyecto radica en la similitud de la obra con la vida misma y la labor artística. Todos en busca de la Corona para sentirse satisfechos, Reyes y Reinas en busca de poder, haciendo justamente lo que Ricardo III: pasar por encima de todos y todas, sin piedad. Pero hay esperanza en medio de la tragedia porque el teatro nos permite reflexionar, conversar y conmovernos.

 

“El teatro es este espejo, esta crónica, esta cosa que te tienen que poner enfrente para ver si así te gustaría cambiar algo de ese espejo porque, si también el teatro vive en una especie de palmaditas en la espalda, de condescendencia pues el espejo no funciona. Es que como si quisiéramos ponerle un espejo a una sociedad, pero es un espejo que está manchado, de estos viejos que ya no te puedes ver, entonces, el teatro ya no sirve para mucho. O sirve como una especie de adorno.”

 

Esta puesta en escena es un proyecto realizado con el apoyo del Sistema de Apoyos a la Creación de Proyectos Culturales (FONCA). El trabajo escénico se complementa con Miguel Ángel Velázquez en el diseño de iluminación, Itari Marta en el diseño de escenografía; Sandra Garibaldi como responsable del diseño de vestuario, Karla Sánchez del diseño multimedia y Verónica Barba es la asistente de dirección y productora ejecutiva.

 

Algo de Ricardo se presentará los jueves a las 20:30 horas hasta el 20 de abril de 2023 en el Espacio Urgente del Foro Shakespeare, ubicado en Zamora no. 7, colonia Condesa, Alcaldía Cuauhtémoc, metro Chapultepec. Los boletos cuestan $300 y se pueden comprar en taquilla o a través de https://foroshakespeare.com/evento/algo-de-ricardo/

https://www.ticketmaster.com.mx/algo-de-ricardo-boletos/artist/2962849

Niñas y niños: hablar de la aniquilación familiar con ingenio

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA) / Foto: Solovino Producciones

 

De un encuentro inesperado en un aeropuerto nace una relación pasional que muy pronto se vuelve una familia con casa, trabajo e hijos…hasta que las cosas dan un giro perturbador al ser incapaces de asumir la responsabilidad de su relación y usar lo que más aman para destruirse. Niñas y niños es un monólogo escrito por el dramaturgo inglés Dennis Kelly; es una mirada violenta a la estructura familiar y el trauma, escrita ingeniosamente con mucho humor negro. Es producido por Solovino Producciones e interpretado por Amaya Blas, bajo la dirección de Itari Marta.

“Es un texto que me impactó muchísimo y que me dejó pensando un rato. Me acuerdo que lo terminé de leer y me generó mil tipos de emociones”, comparte Amaya en entrevista para Distrito Teatral. Inmediatamente quiso contar esta historia “porque a parte que te aporta a nivel artístico porque está super bien escrita, es muy ingeniosa, también está la parte de que yo no sabía qué quería decir aniquilación familiar; quiero hablar de un tema del que no se está hablando”

Un texto muy poderoso y una historia que impactó tanto a Amaya que la llevó a perseverar cuatro años para conseguir los derechos de autor para montar una obra que no es aleccionadora. “Lo bonito es que tú vas viviendo esta historia con el personaje, todos esos distintos momentos de su vida.” El texto es una traducción y adaptación de Paula Zelaya Cervantes y el resto del equipo está conformado por Hanna Berumen (Producción ejecutiva), Thalía Palacios (Diseño de iluminación y escenografía); Verónica Barba (asistente de dirección) y Joan Page (asistente de Producción).

Niñas y niños nos invita a pensar de dónde viene la violencia, la aniquilación familiar que brota dentro de una familia en apariencia perfecta. Mas que entender la violencia, “es entender que somos así, que a lo mejor hay una idealización del ser humano y que las personas que hacen esto no necesariamente son personas que constantemente están siendo violentas, no, puede ser cualquiera de nosotros.”

Una de las cosas que me llamó la atención fue el montaje en sí mismo, la manera en que decidieron contarnos esta historia me mantuvo atenta todo el tiempo. El papel kraft para contar la relación con los hijos a partir de dibujos pintados en el momento; la silla como metáfora de “coger de perrito” o “la fila del avión” en donde la posición de la silla fundamenta la semejanza con aquello a lo que hace referencia el texto. “Tuvimos un ensayo específicamente de tres horas, de sólo dibujo, de cómo van a ser los niños, de ideas, de trazos.”

El primer día de ensayos con Ítari, Amaya llegó con la curiosidad de qué iba a proponer, con total confianza en Ítari pues “por algo es la directora, por algo le llamamos, por algo le admiro. Es una tipa muy talentosa”, recuerda. También está muy contenta con todo este universo que se creó. “Me sorprendió muchísimo, no me esperaba eso para este tipo de textos. En ningún momento me imaginé que iba a ser montado con tanto juego.”

Este tipo de teatro es el promovemos en Distrito Teatral porque te deja pensando, te sorprende y permite abrir temas de conversación que normalmente no abrirías. Esa es la magia del teatro “si conectas de una forma emocional, puedes llegar a comprenderlo mejor o te puede generar una reflexión más profunda”.

Niñas y niños tiene una duración de 90 minutos. El drama es apto para mayores de 16 años.

Murmurante Teatro: Teatro para la vida

Por Johana Trujillo / 17 de octubre de 2022

Murmurante Teatro es fundado por Ariadna Medina y Juan de Dios Rath en Mérida, en 2008. Es un proyecto de creación e investigación escénica, interesado en el que hacer teatral contemporáneo y en los intercambios con otras disciplinas y lenguajes, tanto del campo artístico como del campo de la investigación social y las ciencias humanas.

 

Han llegado a Ciudad de México para presentar Transdisciplina desde el Sur. Retrospectiva 2010-2022. Aunque su retrospectiva celebra diez años, Murmurante está cumpliendo trece años de vida. Empezaron los festejos en febrero de 2020 en Mérida con la pieza Sidra pino, vestigios de una serie. Como parte de la celebración contemplaban una temporada en el teatro El Milagro, en Ciudad de México, pero la pandemia paró todo. Después de dos años y medio de ese encierro tienen la oportunidad de presentar parte de su trabajo en el primer recinto que les abrió las puertas fuera de Yucatán: el Centro Cultural del Bosque.

Con una cuota de recuperación de $45 pesos, presentarán en la Sala Xavier Villaurrutia (Campo Marte, Paseo de la Reforma y, Av. Paseo de la Reforma s/n, Miguel Hidalgo, CDMX) cuatro documentales y dos obras escénicas grabadas especialmente para el formato audiovisual:

  • Las huellas del silencio (19 de octubre, 20 hrs.), estrenado en 2020, busca entender las huellas de la violencia familiar y de género que viven muchas mujeres al sur de Mérida.
  • Los bordes del abismo (20 de octubre, 20 hrs.) documental estrenado en 2019 que explora el suicidio en Yucatán y Uruguay, dos regiones latinoamericanas que presumen altos niveles de bienestar pero tienen elevados índices de suicidio.
  • Las constelaciones del deseo (21 de octubre, 19 hrs) un documental estrenado en 2016 que apuesta por el teatro como lugar de enunciación de la lucha por la diversidad sexual.
  • Hipervínculos: Cuatro respiraderos para tiempos anómalos (22 de octubre, 19 hrs.) estrenada en pandemia. Gira en torno a las muchas maneras en que se han reconfigurado las relaciones afectivas en esta crisis global, en cómo la gente ha lidiado con las soledades particulares y las ha vinculado con otras.
  • El silencio que abrasa (23 de octubre, 20 hrs.) estrenado en 2018 en el Mérida Fest. Habla del duelo y la reconciliación además de reflexionar sobre el “buen morir”.
  • Murmurante en el umbral de lo escénico que muestra experiencias y testimonios de públicos diversos, profundizando en los procesos transdisciplinarios de la compañía. El trabajo transversal que ha realizado con médicos, investigadores sociales, artistas y comunidades inmersas en diversas problemáticas sociales forman parte de este trabajo audiovisual.

Cada proyección contará con especialistas invitados en los temas abordados, quienes participarán en un conversatorio con los espectadores al terminar cada proyección. Entre los invitados estarán el sociólogo Víctor Paya, autor del estudio socioantropológico de los mensajes póstumos del suicido: El don y la palabra; la psicóloga Angélica Segura, psicopedagoga especializada en violencia de género; Nathan Ambriz, activista, uno de los iniciadores de Jauría Trans y participante en Las constelaciones del deseo; la escenógrafa Auda Caraza y el dramaturgo Noé Morales en Hipervínculos… y cierran El silencio que abraza con la doctora Paulina Arenas Landgrave.

* * *

Murmurante apuesta por las redes de colaboración así como por fortalecer el trabajo del grupo capacitándose, sin apresurarse porque “nuestros procesos son muy largos”, comparte Ariadna Medina, en entrevista para Distrito Teatral. La forma en que se vinculan es acompañando a la comunidad con la que van a trabajar, sin imponerse. Eso ha sido vital para que después de trece años sigan colaborando con ellos. Así ha sido con el tema del suicidio, por ejemplo, en Los bordes del abismo. De hecho, el tema del suicidio marco un antes y un después para Murmurante. “A partir de ahí fue que nosotros nos dimos cuenta que el arte es un vehículo idóneo para abordar problemáticas sociales” ya que es una problemática constante en Yucatán, que lo mantiene en el primer lugar.

El trabajo de esta compañía yucateca busca incidir en el contexto en el que labora. Escuchar los testimonios de sus distintos colaboradores y espectadores en Murmurante en el umbral de lo escénico, me recuerdan por qué el teatro es una herramienta que contribuye al cambio social. De hecho, su eslogan, Teatro para la vida, surgió del testimonio de un policía, que acababa de ver Manual de cacería, quien dijo que le gustaría “ver más teatro para ir aprendiendo lo que es la vida”. Por eso, lo significativo de su trabajo es que lleva a las personas a sentir, analizar e identificarse con las historias. Vayamos a conocer su trabajo en Transdisciplina desde el Sur. Retrospectiva 2010-2022.

Lo que queda de nosotros: “un abrazo al corazón”

Por Johana Trujillo / Fotos: cortesía de Pas Producciones

Lo que queda de nosotros, escrita por Sara Pinet y Alejandro Ricaño, es un viaje por el abandono animal y el duelo de perder a seres queridos retomado por PAS Producciones. Su montaje se estrenó en febrero de este año en el Foro Shakespeare pero ahora se presenta en la Sala A de La Teatrería.

El dolor de perder a su madre y luego a su padre obliga a Nata a abandonar a Toto, su perro, para así no tener más vínculos afectivos con nadie. Desde ese momento sus vidas no serán las mismas: Toto se enfrentará a su nueva y difícil vida en la calle, mientras que Nata se sentirá más sola y triste que nunca.

Creo que el tema que aborda Lo que queda de nosotros es profundo y en Distrito Teatral nos gusta promover el teatro que nos conmueve, que nos hace reflexionar y sobretodo que quiere dialogar de ello en la niñez. Platicamos con Karen Furlong al respecto.

“Todos hemos pasado por un proceso de duelo de alguna u otra manera”, dice, “lamentablemente, justo que ahora fue lo de la pandemia, todos estuvimos cerca a una situación así. Desde perder incluso nuestra libertad, el poder salir a la calle, o poder ver a la gente que queremos, y hacer nuestras actividades normales, desde ahí fue una pérdida. La gente se va a sentir muy identificada en el sentido de las pérdidas.”

Por otro lado, Toto es un perro que “perdona a pesar de todo”, que “no guarda rencor. De hecho, Nata en un momento lo dice: «Un perro que me lamió la cara como los perros que son incapaces de guardar rencor». Y me parece que eso es muy conmovedor: el momento en que te das cuenta que tienes a un ser incondicional a tu lado, que no te va a abandonar; te va a perdonar a pesar de todo, a pesar de tus errores”.

Hace un par de días escuchaba el teaser del podcast Crecer en distopía, narrado por Daniela Rea, que nació de la necesidad de imaginar mejores posibilidades para niños y adolescentes en tiempos de pandemia. Eso me recordó que a veces se piensa en la niñez como un periodo en el que no se piensa, que los niños y niñas son “tontitos” aunque a veces sus preguntas y reflexiones puedan sorprendernos por su profundidad. En ese sentido, ¿cómo le habla el montaje a los niños sobre el duelo y el abandono de mascotas?

“En un ensayo lo platicábamos…Hay una escena en la que Nata le dice a su tía «sabías que nueve millones de niños mueren en agonía?» Platicábamos desde la intención en la que decíamos este texto y el director quería recalcar que no se dijera desde un lugar grosero. Era desde un lugar honesto, desde un lugar de un niño diciendo ‘oye, ubiquémonos”.

Recuerdo el montaje de Sara Pinet y Alejandro Ricaño en la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque, pero lo que PAS Producciones trae a la mesa, y que me llamó la atención, es el teatro de sombras. Para Karen, juega un papel importante ya que, al ser narraturgia, aligera la experiencias del espectador al no tener a los actores todo el tiempo narrando monólogos. “Algunos personajes que nosotros les damos voz, su forma física la terminan de dar las sombras que hace Fátima Ramírez. Por ejemplo, la Cigüeña es un papel importante en la obra, anda por ahí un poco para situar al público en los lugares; cuando Toto va en la ciudad, está en el parque”.

El personaje principal, como cualquier adolescente, está entendiendo lo que significa crecer, pero también lo que significan las pérdidas. Nata “está teniendo una pérdida muy fuerte en su vida”, pero en un punto decide tomar responsabilidad sobre el abandono de su mascota. “Me parece bien lindo porque entiende que las cosas que uno hace hay que resolverlas. Y este es un gran mensaje que a veces al crecer se nos olvida: el hacernos responsables de nuestras acciones. Entender que los animales no se desechan de esa manera”.

“Lo bonito de esta obra es que no termina de una forma drástica sino que termina con un abrazo al corazón”. Lo que queda de nosotros cuenta con las actuaciones de Said Sandoval (director y productor) y Cinthya Annel (también productora) quienes alternan funciones con Memo Dorantes y Karen Furlong. El teatro de sombras está a cargo de la titiritera Fátima Ramírez y la música en vivo de Anne Yvker (guitarrista) y Carlos Gógora. La iluminación es de Iván Sotelo, Bastidores Novus Art y Liss Elegance Satín (escenografía), también Said Sandoval está en el vestuario e iluminación.

Se presenta los domingos a las 12:30 horas, hasta el 27 de noviembre en la Sala A de La Teatrería, ubicada en Tabasco 153, col. Roma Norte. Los boletos tienen un costo de $300 pesos y $250 con descuento para INAPAM, discapacidad y estudiantes con credencial vigente. Se pueden adquirir en la taquilla del recinto o a través de https://lateatreria.boletosenlinea.events/

Una entrevista a Roberto Mosqueda sobre Rebelión

1.09.2022
Por Johana Trujillo / Foto: Emilio Huizar

Roberto Mosqueda es artista escénico de Guanajuato cuya experiencia abarca también la dramaturgia, gestión y producción. En esta entrevista habla de Rebelión, con la que ofrecerá cuatro funciones en el Teatro La Capilla.

La pandemia nos permitió parar, repensarnos, replantearnos, cuestionarnos. a dos años de distancia, ¿llegó una rebelión de conciencias? “En la obra es mi utopía. Y como dice Galeano, para que sea el horizonte al cual vamos a caminar”, dice Roberto Mosqueda durante una entrevista para hablar de la breve temporada del unipersonal que el mismo escribe, dirige e interpreta.

Rebelión tiene dos personajes: Badi y Sin Nombre. Badi es el viejo y sabio guía de una revolución social que busca librarse de El Régimen, pero en su lucha, es asesinado. Ante este hecho, el caos domina a su grupo de disidentes, entre quienes se encuentra Sin Nombre: un ex sicario mutante que decide develar a sus compañeros la verdadera historia de su líder y cómo sus vidas se cruzaron en un trágico destino.

La civilización a la que pertenecen Badi y Sin Nombre, es gobernada por El Régimen -que a su vez es dominado por una fuerza oscura, El Nodo. Esta sociedad es azotada cíclicamente por las crisis de desaparición de mujeres y el descontrol del virus de la “sombra marrón”. Las enseñanzas del revolucionario serán, tal vez, el rayo de luz que se necesite para poder escapar de su infausta situación.

Toda esta reflexión de la obra surge de la experiencia de la pandemia. Roberto la vivió como una angustia porque no había trabajo. Además, tenía una sensación (que a veces extraña) de que “todos estábamos pasando por lo mismo. No importaba si eras la estrella de Hollywood o el primer bailarín del Royal Ballet, o estabas en Israel o en Argentina. Todas las personas estábamos pasando por la misma situación de confinamiento. Por un momento todas las diferencias desaparecieron.” Se pregunta cómo es posible que después de esta experiencia sigamos midiendo el éxito por el dinero ganado o quién conquista más. “Claro, es que son siglos y siglos que nos hemos construido así. Siglos de construirnos sobre la búsqueda de poder.”.

La dramaturgia se realizó a partir de la compilación de relatorías escritas por Roberto, que documentan cada una de las sesiones del Café Conversatorio: Entre Hombres que él organizaba durante 2019 y 2020. “Yo ponía el café y los compañeros que llegaban llevaban algo de desayunar. No era ni espacio de terapia, ni un espacio académico. Era un espacio entre compas. Para cotorrear y tomar café porque creo que nos hacía falta ese espacio.” La idea era hacer uno sólo pero se empezaron a unir más y lo organizaron juntos durante un año hasta que llegó la pandemia.

En 2020 revisita esas relatorías, gracias al Programa Creadores Escénicos del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales (FONCA) de la Secretaría de Cultura del gobierno de México. Las analizó y después lo complementó con bibliografía sobre la masculinidad y la dominación. Y es que desde ese Café Conversatorio, su inquietud le hacía preguntar “¿Por qué como humanidad hacemos la guerra? ¿Por qué queremos conquistar? Me doy cuenta que eso tiene que ver con la parte masculina que no es exclusiva de los hombres. También esa parte masculina está en mujeres.”

Querer saber de dónde viene el machismo y su llegada a Ciudad de México le permitió observar que estando en los movimiento de resistencia, de diversidad algo le incomodaba. “Me incomodaba ese instinto de superioridad, que estaba presente en el machismo, lo empecé a ver en los movimientos que se levantaban contra el machismo. Entonces, como yo estoy del lado correcto de la historia y del progreso, tengo el derecho de decirte a ti que estás mal.” Llegó a la conclusión que es el ego humano, tema sobre el que se desarrolla la historia de Rebelión.

La dramaturgia y la manera en que están conceptualizadas las escenas es lo que ha llevado a que los espectadores se refieran a la obra ‘como una película’. Eso es gracias a la experiencia que él obtuvo al trabajar en la Unidad de Televisión de Guanaiuato como guionista investigador porque su formación es como humanista. Ahí coincidió con Joel Falcón, un realizador audiovisual a cargo del diseño sonoro de Rebelión. Roberto aprendió mucho de él sobre el lenguaje cinematográfico. Aprendió cómo contar las historias para pantalla. “Siento que ese lenguaje permea mucho el modo en que la dramaturgia está construida. Y me parece que es necesario porque el ojo del público ahorita ya está acostumbrado a Netflix, a Amazon Prime, a Disney+, a películas llenas de muchos estímulos.”, comparte.

Es como una película porque “la propuesta es generar paisajes o códigos con el cuerpo, como una suerte de lenguaje de señas, y al mismo tiempo permitiendo que el cuerpo se convierta en diferentes personajes.” Esto se combina con el diseño sonoro de Joel ayudando a estimular la imaginación del espectador. Además, la música original realizada por Eduardo Esquivel está “construida para ser leitmotiv de los personajes, como en las películas, que entra el personaje y tiene su tema.” La obra tiene un tema para Badi y otro para Sin Nombre por lo que la música ayuda a ese tránsito que hace el actor entre personajes.

Asimismo, influidos por la pandemia, el proyecto está pensado para que se presente en cualquier lugar. Se ha presentado en canchas de basquetbol, una fábrica de zapatos con un foro, en un anfiteatro y hasta en el sótano de un edificio abandonado. “La misma energía de la obra es rebelde en ese sentido.” Con pocos elementos: cinco cubetas, pedazos de tela, un par de máscaras y vestuario Rebelión, narra una historia de ciencia ficción y de acción, sobre futuros distópicos generando cuestionamientos en torno a la crisis ambiental, el machismo y la desigualdad social.

El equipo creativo lo complementan otros expertos guanajuatenses como Paola Arenas en producción; Donají López en la gestión cultural y Hanani Palomares en la imagen y diseño. También cuenta con el asesoramiento de Ginna Álvarez en dirección, Janett Juárez en dramaturgia y Jaime Sierra, en coreografía; éstos dos últimos, creadores regiomontanos.

Rebelión se presentará los miércoles a las 20:00 horas, del 7 al 28 de septiembre, en el Teatro La Capilla, ubicado en Madrid 13, col. Del Carmen, Alcaldía Coyoacán. Los boletos tienen un costo de $300 pesos, entrada general y se pueden conseguir en https://boletopolis.com/es/evento/23455 o en la taquilla del recinto, una hora antes de las funciones. ¿Te la vas a perder?

Edipo: nadie es ateo rendirá homenaje al escenógrafo e iluminador Alejandro Luna

Por Johana Trujillo A. 

Dos funciones especiales en el Teatro Esperanza Iris permitirán apreciar el trabajo de Luna en su totalidad.

David Gaitán escribe y dirige Edipo: nadie es ateo, una reinterpretación de la clásica tragedia griega enfocada en la búsqueda por la verdad, reformulada a la actualidad en una pieza con solo cinco personajes: Edipo, Yocasta, Creonte, Tiresias y un mensajero.

Una peste terrible azota a Tebas. Sin razón aparente, animales han ido muriendo de a poco. Edipo no quiere llamar a Tiresias porque no quiere que decisiones se basen en oráculos. Sin embargo, por petición de todo el pueblo tebano, acepta. Tiresias dice: “Un humano se coló entre las bestias. Secuestró todo el salvajismo disponible. Encuentren al animal y Tebas renacerá.”

“Creo que al estar haciendo este reestreno después de la pandemia, hay muchas más capas de lectura que sólo una historia que cuenta la peste que hay en Tebas y como unos gobernantes buscan darle solución a ello mientras atravesamos conceptos como la verdad y la fe de manera muy intensiva, lúdica, con mucho sentido del humor”, dice Gaitán en entrevista para Distrito Teatral.

“Lo edípico hoy puede ser entendido como un modo de relacionarse con los pares, la política y hasta la realidad. El peso de este antecedente, imposible de pasar por alto, determinó en buena medida la escritura de Edipo: nadie es ateo y su puesta en escena.”

La reflexión particular que esta versión ofrece con respecto a montajes tradicionales del mito, es en torno a la verdad: “Para dar con el responsable de la peste que azota Tebas, Edipo propone a su pueblo un acto performático: decir la verdad a toda costa, preguntar lo que no se sepa, activar las conversaciones que se tienen catalogadas como prohibidas y desmontar la censura”, advierte el director de escena.

Dos frentes se abordan en la obra de manera simultánea. Por un lado se genera una narrativa en pro del efecto revelador que tendrá el espectador que desconozca el mito original; por otro, salpica el montaje de referentes que —para la gente que esté familiarizada con la historia y su desenlace— impactarán en niveles más profundos de lectura.

***

La primera colaboración de David Gaitán con Alejandro Luna fue El Enemigo del Pueblo, con la Compañía Nacional de Teatro en 2017. Su segundo proyecto juntos, Edipo: nadie es ateo, un año después. “Es un privilegio enorme trabajar con Alejandro. Es un artista que le gusta estar cerca del proceso. Prácticamente en todos los ensayos estaba ahí, escuchando. Absolutamente solidario, para nada invasivo”, comparte Gaitán.

“En los breaks, al final del ensayo, nos quedábamos conversando si lo que habíamos visto en ese ensayo nos activaba alguna idea espacialmente, si modificaba algo de lo que habíamos hablado. Empezábamos a imaginar el espacio, el diseño”. En este montaje, Luna coloca diagonalmente una gran mesa con pilares griegos que sostienen el tablón como soportes de un palacio, con lo que evoca la concepción que tenían los griegos del mundo. Algunas sillas alrededor, en pie o tiradas a los lados, recuerdan el caos y a personajes ausentes.

Lo que admira Gaitán de su trabajo es que “tiene una claridad para traducir un efecto que tiene un profundo alcance emocional e imaginativo. Hacer la traducción de eso al mundo de lo técnico creo que es de una maestría muy particular. Yo creo que sobretodo en la geometría que hace con la luz; en dónde cuelga los focos, con qué intensidad, qué focos, qué combinaciones hace. Es un espectáculo en sí mismo.”

“Con la escenografía, Alejandro Luna es un arquitecto destacadísimo por el manejo de volúmenes, formas y profundidades en el espacio. Va entendiendo muy bien el arco que estamos buscando generar con el espectador, y navega a favor de que el espacio acentúe ese arco. De la conversación que vamos teniendo, las resoluciones puntuales que termina por elegir, sin duda se convierte en una coescritura de la experiencia del espectador.”

El teatro es una experiencia colaborativa y esa “aventura siempre tiene que ser el encuentro de dos artistas, o tres o los que sean, en un diálogo específico. Y creo que eso es parte de lo emocionante. Uno va encontrando sus cómplices a medida que esas conversaciones fluyen bien; que ambas partes entienden que sus ideas tienen cabida, que son valoradas, que dialogan con las ideas del otro.”

El arquitecto, escenógrafo e iluminador Alejandro Luna (Ciudad de México, 1939) ha sido calificado por sus pares como un “genio de la luz” y “pilar fundamental del teatro mexicano”. Por su manejo del espacio y de la luz, se ha llegado a mencionar que la escenografía mexicana es una antes y después de él.

Por su relación con los creadores más relevantes del país, por la calidad de sus diseños y por ese genuino interés por el teatro como arte, se ha convertido en un punto de referencia para entender no sólo el desarrollo del espacio escénico, sino del teatro mexicano en su totalidad.

Así pues, Edipo: nadie es ateo rinde un homenaje al arquitecto –quien participa en el montaje con el diseño de escenografía e iluminación– los días sábado 13 de agosto a las 19:00 y domingo 14 a las 18:00 horas, en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (Donceles 36, Centro Histórico, Metro Allende), con los cuidados sanitarios necesarios: uso permanente de cubre-bocas y de gel anti-bacterial, tanto de parte del personal del teatro como de los espectadores.

Ganadora en 2019 de los Premios Metropolitanos a la Mejor Adaptación y a la Mejor Dirección de escena, cuenta con las actuaciones de Carolina Politi, Adrián Ladrón, Diana Sedano, Ramón Morales y el propio Gaitán.

Admisión: Luneta, Primer Piso Central y Primer Piso Lateral $250, y Anfiteatro y Galería, $200. Los boletos se pueden adquirir en la taquilla del teatro y en las plataformas digitales de Ticketmaster.

Llevan a cabo la 14 edición del Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes

Con una programación que comprenderá siete horas continuas de artes escénicas se llevará a cabo, el sábado 19 y domingo 20 de marzo, la 14 edición del Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, con la participación de todas las entidades federativas del país, bajo el lema ¡Lleva un niño, lleva una niña al teatro!

Desde hace más de una década, el 20 de marzo se conmemora el Día Mundial del Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes, por iniciativa de la Asociación Internacional de Teatro para la Infancia y la Juventud (Assitej, siglas en francés). Así, en conmemoración, la Coordinación Nacional de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) celebrará presentando 20 puestas en escena y 31 funciones en todos los recintos del Centro Cultural del Bosque. A este maratón se sumará el resto de los estados de la República Mexicana con más de 80 funciones. 

 

La historia inicia en 2007 cuando surgió el Gran Maratón de Teatro para Niñas, Niños y Jóvenes con la idea de celebrar con las infancias un día con montajes. La primera edición contó con cinco puestas en escena que se llevaron a cabo en los teatros El Granero Xavier Rojas y Orientación del Centro Cultural del Bosque. Desde entonces se ha realizado con una respuesta muy favorable del público y la ampliación de su espectro curatorial, lo que le ha permitido consolidarse como un encuentro que reúne puestas en escena en diálogo con infancias y adolescencias. 

 

Es de reconocerse la labor que la Coordinación Nacional de Teatro ha realizado durante 14 años presentando propuestas escénicas de calidad y de reciente creación durante este festejo. Y esta edición del maratón, tras la etapa de confinamiento, busca ser una versión acorde con las posibilidades sanitarias vigentes para la recepción de públicos, además de descentralizar y ampliar la oferta en todo el país. 

 

Es importante visibilizar los derechos culturales de las y los niños, el poder transformador del teatro y la importancia de cultivar la curiosidad y la imaginación además de interrogar el mundo y abrazar la diversidad de puntos de vista. Disfruta de este Gran Maratón porque el teatro genera espacios de convivencia irrepetibles.

 

Consultar la cartelera en la Ciudad de México 

‘Último Reino’: la animalidad y lo humano

Estrenada en 2019, la propuesta de Colectivo Charalito y La Justiciera presenta su tercera temporada en el Teatro Benito Juárez.

 

DISTRITO TEATRAL / 2 de noviembre de 2021

 

Último Reino, obra producida por Colectivo Charalito y La Justiciera, forma parte de la programación de la Dirección del Sistema de Teatros de la Ciudad de México, de la Secretaría de Cultura, y se presentará del 4 al 14 de noviembre en el Teatro Benito Juárez. “La idea surgió en Buenos Aires, en 2018, durante un curso de dirección de escena que tomé con Emilio García Wehbi, un artista interdisciplinario autodidacta.”, explica la actriz Valentina Martínez Gallardo.

 

Es una obra construida en una secuencia de cuadros escénicos que se entretejen entre sí a manera de viñetas con imágenes visuales, proyecciones de video, atmósferas musicales y sonoras. Así, distintos elementos, fuentes de iluminación y la carga física de los intérpretes dinamizan y potencian el caos que desde la oscuridad pretende evocar a la vida. En esta ocasión, al elenco se integra Emmanuel Varela, acompañando a Valentina Martínez Gallardo y Juan de la Loza quienes interpretan a tres seres atrapados, que entre sí se reconocen y relacionan, que se desean, se rehúyen, que van armados, cazándose… que se reconocen en su ser animal y en su necesidad de poseer. Un teatro interdisciplinario que aborda el tema de la casería como tal, cuando la caza era el modus vivendi.

 

La puesta en escena se estrenó por primera vez en Un Teatro en 2019 gracias al apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a través de la beca de Fomento y Coinversiones a proyectos culturales para mayores de edad. Asimismo, tuvo una breve temporada en el emblemático Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura en Ciudad Universitaria a principios de 2020. Sin embargo, la pandemia puso en pausa al mundo.

 

 

Sin una dramaturgia convencional

En su laboratorio de experimentación interdisciplinaria crean lenguajes teatrales nuevos. Y la idea de Último Reino no parte de un texto dramática ya que en un laboratorio en específico “partimos de algunos ensayos de la serie “Último Reino” de Pascal Quignard, “Sexus” de Henrry Miller, “El animal que siempre estoy si (guiendo)” de Jacques Derridá y “Lo abierto, el animal y lo humano” de Giorgio Agamben”. Durante el proceso creativo, tomaron fragmentos que aportaban al desarrollo de la pieza. “No trabajamos con una dramaturgia convencional, pero si nos apoyamos en el texto. Al final hay un texto que rige la obra.”

 

Último Reino abre la dimensión del misterio, del instinto y del deseo. Replantea las causas primigenias de nuestro comportamiento. Cambia el ángulo desde donde observamos las cosas, poniendo en entredicho la manera en cómo tenemos que amar, desear y comportarnos. “Generalmente se relega la parte instintiva, se prioriza el intelecto y los afectos. Pero en cada ser habita necesariamente los dos lados, por más que nos esforcemos en mostrar sólo uno y ocultar el que revela nuestra verdadera naturaleza.”

 

 

Colectivo Charalito y La Justiciera

El Colectivo Charalito y La Justiciera nacen en el 2013 en la Ciudad de México. Está a cargo de los creadores Edson Martínez Luna (director, actor y bailarín) y Valentina Martínez Gallardo (actriz y directora). Han generado diversos proyectos juntos tales como: “Watashi o qué diablos”, “Yo no soy Muhammad Ali”, “Desmantelamiento de un pez”, “Mirando un vaso de agua en una habitación”, entre otras. Su investigación gira en torno a ciertos temas y obsesiones como el origen, la animalidad, el deseo, el amor, la violencia, la cotidiano y la muerte.

 

El objetivo del colectivo es desarrollar proyectos escénicos e interdiciplinarios fomentando la creación a partir de laboratorios de experimentación en colaboración con otros artistas invitados; para generar un continuo diálogo entre distintas disciplinas artísticas como el teatro, la danza, el cine, la música, la literatura y la plástica. Además, buscan suscitar la provocación y la sorpresa así como cuestionar la manera de estar en la vida, tanto de los involucrados creativamente como de los espectadores.

 

Último Reino, se presentará del 4 al 14 de noviembre, los jueves y viernes a las 20:00 horas, sábados a las 19:00 y domingos a las 18:00, en el Teatro Benito Juárez (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, Metrobús Reforma), con las disposiciones del semáforo epidemiológico vigente: uso permanente de cubrebocas, gel antibacterial y registro de código QR por parte tanto del personal del teatro como de los espectadores. “Estamos muy contentos de que el teatro vuelva a abrir sus puertas. Y esperamos contar con su mirada y su presencia porque es lo que se necesita para que el teatro exista.”

Indefinible Festival: hablar de cambio climático, crisis alimentaria, salud y bienestar

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)

 

La sostenibilidad es algo que se puede sostener durante el tiempo. Sin embargo, el reto es que habemos 7,5000,000,000 personas en el mundo, con mayor expectativa de vida, y que eso genera presión en los recursos naturales al triplicar los años de vida, consumiendo mucho más. Esto no se puede sostener en el tiempo. Vivimos en un mundo limitado. De hecho, México se ha vuelto insostenible desde la década de los ochenta por un mal manejo de los recursos naturales y un crecimiento poblacional con mayor capacidad adquisitiva.

 

Resolver ese reto implica cambios de paradigmas y empezar por responder ¿cómo tomamos en cuenta a las demás especies? ¿qué queremos sostener en el tiempo? ¿nuestras soluciones son sostenibles en el tiempo? Y la cultura juega un papel relevante para impulsar esos cambios de paradigma en el que la economía sea un subsistema de la socidad y ésta del medio ambiente.

 

Ante toda esa complejidad, Cultura circular: Fondo para el desarrollo de festivales sostenibles en México proporciona recursos para fomentar el intercambio cultural entre México y el Reino Unido, fortaleciendo el desarrollo de los festivales mexicanos y promoviendo el desarrollo de la cultura sostenible en el marco de la 26ª Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP26), que se llevará a cabo en la ciudad de Glasgow, Reino Unido en noviembre de 2021.

 

Después evaluar las propuestas recibidas, Cultura circular seleccionó a diez festivales, entre ellos INDEFINIBLE FESTIVAL, de La Teatrería y Boundless Theatre. La convocatoria para participar en la primera edición está abierta a jóvenes creadores (mexicanxs y residentes mexcanxs) de entre 18 y 25 años, con trabajos terminados o en proceso de las disciplinas de teatro, danza, multimedia y/o performance con temáticas sobre los efectos del cambio climático, crisis alimentaria, la salud y el bienestar.

 

La convocatoria estará abierta hasta el 19 de noviembre de 2021 a las 23:59 hrs (horario Ciudad de México). Serán seleccionados únicamente 4 propuestas y los resultados se publicarán en la página web y redes sociales de la Teatrería el viernes 6 de diciembre del presente año. Conoce las actividades en las que consistirá el festival y para cualquier duda o información pueden escribir a indefinible@lateatreria.com

 

Esperamos que INDEFINIBLE FESTIVAL sea la chispa que detone un cambio en las actitudes, narrativas y prácticas relacionadas a la cultura con un enfoque realmente sostenible pues la calidad de vida es algo que se vive, es una experiencia y depende de una sociedad en armonía con el medio ambiente.

 

Festival de Monólogos. Teatro a una sola voz 2021

Johana Trujillo (@jOtrujilloA)

 

Del 2 al 9 de agosto concluirá en Ciudad de México la edición 16 del Festival de Monólogos. Teatro a una sola voz 2021, un circuito itinerante que pasa por diversos estados de la república mexicana en el marco de la campaña #VolverAVerte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL). Todas las presentaciones son de entrada libre.

 

El festival reúne siete puestas en escena unipersonales que en este momento se encuentran recorriendo las ciudades de Saltillo, Coahuila; Guadalajara y Lagos de Moreno, en Jalisco; León y Guanajuato, en Guanajuato; Morelia y Zamora, en Michoacán.

 

Los montajes que forman parte del festival son Ejecutor 14, 30+1 (obra para una actriz y un radio), Tonta, There’s no home like place, Wilma, Nana y Camille Claudel. En la Ciudad de México estarán en espacios del Centro Cultural del Bosque, como lo son el Teatro El Granero, Xavier Rojas y la Sala Xavier Villaurrutia, y en los espacios administrados por RECIO (Red de Espacios Culturales Independientes Organizados de la Ciudad de México), que son La Teatrería, el 77 y El Hormiguero.

 

La primera obra será Ejecutor 14, de las compañías MonoTeatro y TeatroSinParedes, con texto de Adel Hakim y traducción y dirección de David Psalmon, que plantea un viaje hacia el interior de un hombre común vuelto verdugo, interpretado por el actor Osvaldo Sánchez que, mediante una reconstitución de los hechos, le será devuelta su humanidad para encontrar la paz. Se presentará el 2 de agosto a las 20 h, en el Teatro El Granero, Xavier Rojas, y el 3 de agosto a las 20 h, en La Teatrería.

 

 

 

Después, 30+1 (obra para una actriz y un radio) de la agrupación Córvido Teatro. Esta pieza de Lucio Peregrino, interpretada por Diana Becerril, bajo la dirección de Diego Montero, muestra a Guillermina, una mujer de 75 años, sana y sola, ex empleada de limpieza en una escuela de educación básica, quien se enfrenta a los primeros momentos de su etapa de retiro para construir una vida que le permita hacer lo que siempre ha querido. Se presentará el 3 de agosto a las 20 h, en la Sala Xavier Villaurrutia, y el 4 de agosto a las 20 h, en El 77.

 

 

Los Tristes Tigres presentan Tonta, texto y dirección de Adrián Vázquez y actuación de Arlet Gamino el miércoles 4 de agosto a las 20 h, en la Sala Xavier Villaurrutia. Desde la mirada cándida e inocente de una mujer que intenta encontrar en el significado de las palabras la verdad de la existencia, que contempla el mundo con una mirada transparente, esta obra es un grito de rebelión, una manera de alzar la voz ante el abuso, la mentira y la hipocresía de la sociedad.

 

 

 

El circuito seguirá con There’s no Home Like Place, escrita, dirigida e interpretada por Antonio Cerezo, que funge como un espectáculo de teatro de papel que juega con la famosa frase del mago de Oz para reflexionar sobre la construcción emocional del hogar. Esta es la historia de un hombre que se pregunta: ¿dónde está mi casa? ¿Mi hogar es un lugar? Dará función el 5 de agosto a las 20 h, en la Sala Xavier Villaurrutia, y el 6 de agosto a las 20 h, en la Teatrería.

 

 

 

La compañía Porta Teatro presentará Wilma, escrita, dirigida y actuada por Itzhel Razo. La obra apela al “biodrama” y expone documentos, experiencias personales y de ficción, que muestran un tipo de racismo poco conocido en el país. Tendrá funciones el 6 de agosto a las 20 h, en el Teatro El Granero, Xavier Rojas, y el 7 de agosto a las 20 h, en la Teatrería.

 

 

 

La Gorgona Teatro presenta Nana, una pieza escrita y dirigida por José Uriel García Solís e interpretada por Daniela López García, la cual muestra a Nana, una pequeña niña que comienza a hacer cosas extrañas y a olvidarlo todo. May cree que el ladrón de los recuerdos intenta llevarse a su abuelita y sabe que debe ayudarla. Se presentará el 7 de agosto a las 19 h, en la Sala Xavier Villaurrutia, y el 8 de agosto a las 13 h, en El Hormiguero.

 

 

 

Festival de Monólogos cierra con la compañía Stage of the Arts, quienes presentarán Camille Claudel, una obra de Gaël LeCornec, basada en la conocida historia de amor y drama de dos genios del arte, Camille Claudel y Auguste Rodin, que se presenta, en esta ocasión, con un final renovado y esperanzador. Tendrá funciones el 8 de agosto a las 18 h, en la Sala Xavier Villaurrutia, y el 9 de agosto a las 20 h, en El 77.

 

 

 

 

Festival de Monólogos. Teatro a una sola voz es el circuito itinerante de teatro más grande a nivel nacional y único en su tipo. Fue creado para desarrollar y visibilizar el trabajo escénico unipersonal en México, además de generar una fructífera colaboración entre las instancias participantes. Esta edición significa la reactivación del sector cultural al reabrir los espacios teatrales tras el cierre por la pandemia COVID-19. Cabe mencionar, que estas funciones se presentarán con un intérprete de LSM (Lengua de Señas Mexicana, que efectuará la traducción completamente en vivo y en escena.