Las hijas del Aztlán

Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice)

Regresar al teatro después de los estragos de esta pandemia me resulta cada vez más impactante. Pensar en las voces obligadas a guardar silencio. Es cierto que el teatro encontró durante esta pandemia nuevas maneras de expresión a través del streaming, sin embargo, jamás podrá compararse con la fuerza de un actor sobre el escenario dirigiéndose al público. Eso es lo que pensé mientras veía a Luis Montalvo gritando ¡Tercera llamada! ¡Comenzamos!

 

Los actores frente al escenario, la fuerza de su cuerpo y voz proyectándose al público. Dejando el alma porque actuar sobre el escenario es dejar un poco de nosotros en éste. La actuación de Javier Cruz miembro de la compañía de teatro penitenciario, es siempre emocionante, la piel se eriza, porque va dejando un poco de su alma en el escenario, lo mismo pasa con Ismael Corona.

 

Como es costumbre en los espectáculos de César Enríquez, primero desarma al espectador con la risa, con la manera superficial de hablar temas profundos, para después darnos una bofetada y hacernos llorar. La manera de entretejer la trama nos deja atónitos y nos recuerda el porqué uno iba a teatro: para experimentar la catarsis, ese hecho que nos permite purificarnos y creer que podemos cambiar algo en nosotros o en el mundo.

 

El teatro ha regresado, los actores lo habitan y las emociones hablan a través de sus voces de denuncia. Muestra el cáncer de las sociedades. En el año judío nos encontramos en el 5778 lo que significa que son más de cinco mil años errando como humanidad ante el maltrato a la mujer.

 

El feminicidio, la ablación femenina, la muertas del estado de México, Juárez, en la Ciudad de México, en toda la República, consumen nuestra realidad. ¿Qué hacer? ¿Reeducarnos cómo mujeres? ¿Dejar atrás patrones de violencia inconscientes en nuestras relaciones? ¿Los hombre deben reeducarse? ¿Es esa la solución? ¿Existe una solución? Las hijas de Aztlán más que respuestas, arrojan preguntas.