NO ME RECONOZCO

PEDAZOS DE UN FUTURO PROBABLE
Por Johana Trujillo* (@jOtrujilloA)

nomereconozco

Cuando el mundo parece estar cayéndose a pedazos, todo está abandonado. Vacío, inhabitable. Un mujer acostada en el suelo, con un vestido blanco sucio. Llevará días vagando por ahí. ¿Quién es? ¿Qué es lo que está pasando? Era modelo, de esas con las que todos quieren salir por presumidos. Todo empezó por la estúpida guerra entre países. Ella se pregunta que se sentirá tener una hija, ayudarla a convertirse en persona, porque no quiere traer niños a un mundo donde la humanidad parece no saber vivir en armonía.

“No me reconozco”, dirigido por el joven dramaturgo y director Rodrigo Verástegui, propone un cuarto cubierto de periódicos, donde no hay bancas para el espectador. En algún punto me recordó a “El Refugio” de Laberinto Teatro (la pueden ver pronto en Foro Shakespeare), que igual es un mundo post-apocalíptico, a diferencia de aquella, la propuesta de Verastegui apuesta por la inteligencia del espectador para deducir lo que está viviendo el personaje. Deja muestra de que es posible llevarnos a imaginar un futuro sin más recursos que la actriz y unos periódicos.

Al sur de la ciudad, justo en la calle detrás de Televisa San Ángel, ya puedes vivir historias de quince minutos.

 

No me reconozco
Dramaturgia y dirección: Rodrigo Verástegui
Con: Jimena Herrero Sin
Duración: 15 min
6 Funciones diarias.
Viernes y Sábado a partir de las 8pm, Domingo 6pm.
Costo: $60
Del 16 de Enero al 15 de Febrero.
Dentro de la primera temporada de Cuarto Teatro
Granero #22 Col. San Ángel Inn.
Foto: Roberto Blenda

 

* Diseñadora gráfica con inquietud por desarrollar mirada crítica. Desde 2009 adquirió el hábito de ver teatro, primero por trabajo, y después por el placer de ver a actores en vivo hacer historias realidad. Ha tomado cursos del Espectador Crítico en el Instituto 17 y de ensayo breve en Casa del Lago. Le gusta escribir poco.

PERRO SIN RAZA

NO TE PAGAN PARA QUE TENGAS PERSONALIDAD
Por Xósem Amero* (@xosemamero)

perroRaza

Toda oficina es un microcosmos con una diversidad de organismos que coexisten, se relacionan, se expresan. Luchan por conservar las apariencias, esconder sus dolores y demostrar que pueden ser o hacer todo lo que se les ordene. El jefe es tan rígido y frágil como el cristal. El capataz debe mostrarse estricto, severo, superior a los demás; aunque en el fondo sepa que es igual a todos. No basta estar involucrado, hay que estar comprometido. O por lo menos, hacer para que así lo parezca. Después de todo, nadie es más que un simple: perro sin raza.

Ed Harris escribe una obra que exhibe las miserias de cinco personajes que conviven en una oficina. Tres empleados deben cumplir con el deber que marca la jefa. Ella estará contenta mientras escuche el sonido de los teclados que entran datos al sistema sin parar. Es lo único que importa junto con saber de memoria las reglas y cumplirlas al pie de la letra. Los trabajadores no tienen por qué venir a la oficina con “X” o “Y” asuntos familiares o personales. Esos, que se queden en casa. Y sin embargo, de una u otra forma, los empleados cargan con sus propios demonios, sus preocupaciones, sus traumas, sus deseos. Son parte de un equipaje imposible de soltar.

Los cinco personajes están muy bien definidos. Cada uno tiene un dolor que lo aqueja y un deseo frustrado que lo atormenta. Marianna Burelli es María, la protagonista. Su interpretación hace que el público simpatice con ella desde el principio. Combina la inocencia y la picardía que requiere su papel de novata oficinista. Sus compañeros de trabajo, Juan y Elvis, le comparten algunos de sus deseos, placeres y fantasías. Dulce es la agria jefa que marca el ritmo de trabajo y Pippo es como la mascota que se expresa por medio de sentimientos, no de palabras.

El responsable de la dirección es Fernando Rovzar. Su reto mayor es darle fluidez y ritmo a una obra un poco larga (cerca de dos horas) y con múltiples cambios de escena. El resultado es favorable. Hay partes brillantes y sorprendentes como el alucine de María cuando los ve a todos interpretar un número musical. El público se involucra con cada personaje y sigue con atención las acciones de principio a fin. No hay pierde, cada historia tiene su desenlace.

“Perro sin raza” es una obra que invita a ver la vida cotidiana sin filtro. Conocer ambos lados del compañero de oficina. Su rostro y su máscara. Su alegría y su desdicha. De seguro cada espectador reconocerá caras familiares en el escenario. Es más, es posible que alcance a verse a sí mismo reflejado. Después de todo, el que es perro, sin importar la raza, sigue siendo perro.

Perro sin raza
De: Ed Harris
Dirección: Fernando Rovzar
Con: Hernán Mendoza, Norma Angélica, Marianna Burelli, Mauricio Isaac y Rocío Verdejo.

Sala Xavier Villaurrutia
Centro Cultural del Bosque. Reforma y Campo Marte.
Del 22 de enero al 22 de febrero
Jueves y viernes, 20:00 hrs; sábado 19:00 hrs; domingo 18:00 hrs.

*Xósem Amero es egresado del ITESM. En la actualidad toma el diplomado de creación literaria en la Sogem. Escribe novela, dramaturgia, guión y ensayo. En las mañanas suele correr por el bosque, en las tardes se transforma en escritor.

AMOR, VIAGRA Y TAFIL

PARA TODO MAL HAY UN REMEDIO
Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

AMORviagra

Qué sociedad es ésta donde para todo mal hay un remedio, y para todo bien también. Contamos con pastillitas de muchas formas y colores para atender cualquier malestar, ya sea que éste devenga de una mala alimentación, de un exceso de trabajo, de un accidente o de condiciones meramente genéticas, todo se adapta a nuestras necesidades y todo tiene pronta solución; bueno, casi todo. Por ejemplo, el amor, ¿no es acaso el factor de muchos malestares?, ¿porqué no se ha inventado un remedio para éste?, o mejor aún, un amor que se adapte a nuestras necesidades.

Y es que el amor no es cosa fácil, se trata de compartir con el otro, y claro, al principio esto puede parecer fabuloso y lo mejor que nos ha pasado en la vida, pero poco a poco entre el día a día, la convivencia, los formalismos, el matrimonio, los hijos, el trabajo, la casa, los gastos, el tráfico, y el “pásame el papel”, no queda tiempo, ni ganas para el romance.

Todo esto no lo escribo porque sí, son las ideas que vinieron a mí al presenciar “Amor, Viagra y Tafil”, obra escrito por Juan Ríos Cantú, quien desde un tono hilarante, sumamente ágil, fresco y cercano, retrata la convivencia intima de un matrimonio que recurre desesperadamente a los múltiples productos milagro que se anuncian por doquier, todo sea por mantener la llama de la pasión, dónde sea que ésta brote.

Dirigida por Guillermo Saldaña, se trata de una comedia, que entre risas, deja clara una postura crítica ante la cultura consumista que promete llenar vacíos, pero sólo los tapiza; y sobre una sociedad con doble moral que se miente a sí misma, aún bajo el emblema de que lo hace por amor, por amor propio, claro está.

Con un ritmo dinámico y con las actuaciones de Enrique Galván y Montserrat Marañón (Marcela Morett alterna funciones), quienes se muestran con espontaneidad y franqueza, “Amor, Viagra y Tafil” asegura la diversión de los espectadores, quienes acompañan en la intimidad a esta pareja que debe enfrentar las dolencias de la vida. Descubrirán que el remedio para el desamor es otro amor.

Amor, Viagra y Tafil
Autor: Juan Ríos Cantú
DIRECTOS: Guillermo Saldaña
Actúan: Enrique Galván, Montserrat Marañón, Marcela Morett (alternando funciones)
Del 15 de enero al 22 de febrero
Horarios: Jueves y Viernes a partir de las 8pm. Sábados a partir de las 7 pm y domingos a partir de las 6 pm
En la doceava temporada Por Amor de MicroTeatro México

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo, España; tiene un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

PUROS CUENTOS

EL AMOR NO ES COMO NOS CUENTAN

Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

purosCuentos
¿Qué hay después de la conocida frase: “y vivieron felices para siempre”, con la que rematan los cuentos de hadas?, ¿te lo imaginas? Ya sea que sí o que no, en “Puros Cuentos”, escrita por Fabiola Sin y dirigida por Joe Rendón, hallarás una divertida, pero, sobre todo, sensata respuesta.

Fabiola Sin se encarga de subvertir el discurso tradicional sobre el amor y las relaciones de pareja, trayendo referencias directas de los cuentos, y con un atrevimiento que desmitifica no sólo aquellas historias con sus personajes perfectos, sino además, los roles construidos para hombres y mujeres en la sociedad.

Se trata de la historia, la verdadera historia de una princesa y su príncipe, quienes, más allá de su “primer beso de amor”, descubrieron que el amor no es como nos cuentan. Ella, una chica liberada, cansada del “deber ser”, está aburrida de limpiar y cocinar, prefiere cosas como… el placer del buen sexo, ese que conoció y probó mucho antes de que llegara su príncipe azul. Por otro parte, él quiere descansar, los príncipes, como los hombres, se cansan, pues, ser proveedor, luchar contra dragones, contra brujas y recorrer pantanos, deja sin energías a cualquiera, por muy guapo o fuerte que sea. Así, los protagonistas de este cuento, siguiendo las recomendaciones en turno, inician terapia de pareja, poniendo en manos de un experto el desenlace de su historia.

Los encargados de escenificar esta situación son Damayanti Quintanar y Arap Bethke (alternando con Mariana Torres, Paola Arrioja y Alejandro Sandí), quienes dan vida de una manera natural, ágil y divertida la relación entre dos príncipes de carne y hueso.

La dirección de Joe Rendón, sin pretensiones, asegura el tono ligero de la obra. La escenografía y el vestuario con sus elementos medievales además de adornar el espacio, subrayan el carácter retrogrado de los cuentos, a donde nuestros personajes de carne y hueso ya no pertenecen.

“Puros Cuentos” nos propone analizar cómo construimos nuestras historias y el amor, pues es más que coincidencia que el espectador se ubique en el mismo lugar donde la terapeuta.

Puros Cuentos
Dramaturgia: Fabiola Sin
Adapatción y dirección Joe Rendón
Actúan (alternando funciones): Mariana Torres, Damayanti Quintanar, Arap Bethke, Paola Arrioja y Alejandro Sandí.
Horarios: Jueves y Viernes a partir de las 8pm. Sábados a partir de las 7 pm y domingos a partir de las 6 pm
En la doceava temporada Por Amor de MicroTeatro México

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo, España; tiene un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

¿QUÉ PASÓ?

AQUEL SITIO DONDE NOS PERDIMOS

Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

Quepaso

Un campo de ruinas: muros destrozados, ladrillos por doquier, polvo, muebles, cosas, rastros de algo que estuvo ahí. Entonces, aparecen dos personas: un hombre y una mujer; poco a poco reconocemos un hogar en ruinas, ¿qué pasó?, la pregunta que brota de ese caos.

Juan Carlos Araujo, autor de “¿Qué pasó?”, plantea dicha cuestión y con perspicacia construye una historia que confronta la vida en matrimonio con la costumbre, con las exigencias de la vida, con el paso del tiempo, con la pérdida del deseo por el otro, con las ganas por alguien más, y con la cobardía que ha de tenerse para no aceptar que el amor ya no está.

La dramaturgia hace un recorrido por el desencantado presente de un matrimonio que se soporta, y que a la menor oportunidad, escapa de su realidad para reconstruir los hechos y situarnos ahí donde se perdieron.

Las actuaciones consistentes de Luz María Meza y Rosendo Gázpel (quienes alternan con Natalia Sosa y Beto Torres) reconstruyen la historia de una pareja desgastada y atrapada en las ruinas de viejos sentimientos. Ahí ante nosotros, ambos colocan y descolocan los ladrillos que alguna vez edificaron su hogar. Todo ello ocurre entre instantes de sumo fastidio, otros cómicos, pero siempre desde la crudeza de la vida.

La dirección de Andrés Tena nos lleva, sutilmente, por un viaje que va de la realidad hacia lo hipotético, casi sin advertir, vemos acontecer lo que ese matrimonio imagina, pero en un instante nos regresa a la realidad. Esto es perfectamente reforzado por la iluminación de Isaac Weisselberg, quien crea las diversas atmósferas físicas y psicológicas de los personajes. Dejando claro el valor que este elemente tiene en el escenario.

La escenografía, creación de Salvador Núñez, también es un elemento destacable que representa desde diversas dimensiones, tanto físicas como simbólicas, el espacio por el que nos movemos, un espacio donde es necesario andar con casco, equipo de seguridad, y atender a las señales de precaución.

“¿Qué pasó?” consigue sumergirte en una atmosfera de hostilidad, te atrapa entre los escombros y te sitúa en medio de una batalla de la que difícilmente saldrás bien librado, aunque te descubras riendo.

¿Qué pasó?
Dramaturgia: Juan Carlos Araujo
Dirección: Andrés Tena
Actúan: Natalia Sosa, Beto Torres, Luz María Meza y Rosendo Gázpel (alternando funciones).
Del 15 de enero al 22 de febrero
Horarios: Jueves y Viernes a partir de las 8pm. Sábados a partir de las 7 pm. y domingos a partir de las 6 pm
En la doceava temporada Por Amor de MicroTeatro México

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo, España; tiene un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

JUGAR CON LO BARROCO Y LO CONTEMPORÁNEO

Por Johana Trujillo A.

VALDESkuri

Fundada en 1997, Teatro De Ciertos Habitantes tiene 18 años de trayectoria. En todo ese tiempo sólo han hecho 8 producciones debido a los largos procesos de producción e investigación que realizan, pero han recorrido 200 ciudades alrededor del mundo con su repertorio.

El director Claudio Valdés Kuri, decide abordar “uno de los textos más desconocidos y fascinantes, escritos en español”, Auto sacramental “La vida es sueño” de Pedro Calderón de la Barca, que toma la anécdota del libre albedrío, “la historia teológica de la humanidad, y va pasando por los capítulos principales: el Génesis, la caída del Ángel, la expulsión del Paraíso, el Jardín del Edén y la Redención por medio de los sacramentos. “

Para Claudio Valdés Kuri, Calderón de la Barca es el equivalente de Shakespeare, que entendió la mente humana. Escribió en 1636 “La vida es sueño” que todos conocen. Éste escritor barroco español del Siglo de Oro, “vivió una vida muy profana, entró a un convento a robarse a una mujer, a los 40 años fue soldado, eso puede sonar normal en un dramaturgo que quiero experimentar la vida, pero se convirtió al sacerdocio casi a los 40 años. Y casi al final de su vida, murió a los 81 años, escribe La Vida es Sueño como acto sacramental.”

Presenta un tratado alquímico, lleno de conocimiento hermético. Valdés Kuri nos cuenta: “cuanto más comparábamos la alquimia con el texto de Calderón, más puertas se abrían hacia la comprensión del texto en su dimensión esencial y universal, permitiendo el texto para la puesta en escena. Ejemplo, utilizamos la enciclopedia medieval, Trivium et Quadrivium, la enumeración de las siete artes liberales, que agrupa a la geometría, la aritmética, la música y la astronomía, cuatro artes o ciencias con las que podías comprender el universo.”

Además de estos conocimientos herméticos, incorporaron algunas piezas barrocas, mexicanas e incluyeron algunas piezas en Nahuatl y en Quechua. “Hacia el final de la obra, lo barroco se vuelve actual a través de lo tradicional, con el Son Jarocho, porque el Son Jarocho tiene la misma métrica que utiliza el verso de Calderón. Fue una manera natural de meter el verso de Calderón con la música actual del Son Jarocho, el cual utiliza los mismos instrumentos de tiempos Barrocos. La jarana es hija de la guitarra barroca, por ejemplo. De tal forma que este verso caduco en España, en México es actual. “

Auto sacramental “La vida es sueño” es un juego entre lo barroco y lo contemporáneo que cuenta la anécdota del héroe. El rey Basilio encierra en una torre, desde su nacimiento, a su único hijo, Segismundo, pues los astros anunciaban que sería un tirano, incluso con su propio padre. El joven príncipe no conoce su identidad ni comprende su falta de libertad, por lo cual deberá mostrar su heroísmo para que su padre vea el error cometido.

“Desde tiempo de Hermes Trismegisto en Egipto, que es el padre de la Alquimia, ya se hablaba del camino que recorre el iniciado a través de puertas o elementos, que son el fuego, el agua, la tierra y el aire. Siempre el héroe tiene que pasar por estos cuatro niveles o estadios. La tierra si vincula con nuestro cuerpo material, el agua con nuestro cuerpo emocional, el aire con el pensamiento y el fuego con el espíritu. Son cuatro estados por los que todos pasamos consciente o inconscientemente.“

En cuanto al contenido de la obra, ésta tiene únicamente hombres en escena porque están hablando de aspectos del ser humano. “En términos religiosos, había cosas como “La mujer emparentada con la serpiente, sombra” Tenía que quedar claro que estábamos hablando de los aspectos masculinos del ser humano. Trabajar con un solo género le da una fuerza especial.” Son 14 hombres que vienen de la danza, de la música o del teatro: Rodrigo Carrillo, Carlos López, Fernando Sakanassi, Fernando Huerta, Javier Rojas Trejo, Miguel Ángel López, Alcibíades Zaldívar, Edwin Calderón, Cristóbal García-Naranjo, Kaveh Parmas, Marcos Escalante, Alberto Santiago, Gastón Yanes y Guillermo García Proal.

La musicalización, composición y arreglos son de Leopoldo Novoa; la iluminación de Matías Gorlero y el vestuario de Ximena Fernández.

El proyecto comenzó en el Festival del Centro Histórico del 2014, han tenido funciones en el Centro Cultural del Bosque, giras al interior de la República, y terminará en el Festival del Centro Histórico, en abril de este año, antes de empezar giras internacionales por Europa, Sudamérica y Estados Unidos. En el Teatro de la Ciudad podrán vivir la amplitud del texto, tal cuál lo pedía el texto de Calderón, gracias a la acústica del espacio. En el Templo de Santo Domingo, durante el Festival de la Ciudad de México, sucederá la intimidad, sin ninguna ayuda tecnológica. Dos experiencias distintas .

Del 5 de febrero al 15 de febrero, jueves y viernes 8:30pm, sábados 7pm y domingos 6pm, ofrecerá funciones en el Teatro de la Ciudad ubicado en Donceles 36, Centro.

VIAJE A LA LUNA

UNA EXPERIENCIA LÚDICA
Por: Pablo Iván García* (@garciapabloivan)

ViajeLuna17

La premisa de este montaje es otorgarle al espectador infantil una experiencia lúdica, apelando a su capacidad para dejar volar la imaginación a través de una historia que sugiere una travesía a la luna.

 

Aunque la idea de una creación escénica a partir de las aportaciones de un grupo de niños (originarios de Morelos) suene en principio original, el resultado puede verse opacado por la falta absoluta de una línea argumental: ni los espectadores jóvenes ni los adultos puede establecer bien a bien qué está sucediendo en el escenario cubierto por telas azules y blancas.

 

El diseño de iluminación en “Viaje a la luna” utiliza dichos colores para destacar que nos encontramos en un espacio onírico, con un claro referente: el satélite terrestre. Cinco actores y un músico se mueven por el espacio escénico, utilizando un lenguaje ininteligible, lo cual tiene sentido pues estamos “fuera” de la realidad.

 

Sin embargo, más de un niño podría sentir que los personajes no están diciendo más que incoherencias. El aspecto de los actores, su sencilla caracterización con maquillaje blanco, puede resultar burda e intimidante para los más pequeños: rostros de hombres adultos con cabelleras largas, barbas profusas, rostros hoscos.

 

Sobrepasada esta barrera el público puede llegar a sentirse en confianza para interactuar con las dinámicas planteadas dentro de la obra, que apelan al sentido de espectáculo, al divertimento, pero que definitivamente no aportan mucho para dotar a la obra de un sentido dramático total, contundente, que la distinga de otras propuestas.

 

VIAJE A LA LUNA
Compañía: Edad Loro Teatro
Creación colectiva en conjunto con niños y niñas de Morelos
Dirección escénica e idea original: Verónica Albarrán
Reparto: David del Águila Orozco, Héctor Wong, Alberto Cerz, Brenda Urbina y Benjamín Martínez
Música: Diego Alejo
Iluminación: Víctor Colunga
Foro La Gruta (Centro Cultural Helénico)
Funciones: domingos a las 13:00 horas
Duración: 60 minutos
Localidades: 100 pesos

 

 

* Pablo Iván García es dramaturgo. Conduce el programa sobre teatro en www.puentes.me/mucha-mierda

SEPIA

O EL COLOR QUE TE RETARÁ

Por Xósem Amero (@xosemamero)*

sepia587

Mirarte en los ojos de la otra persona y encontrar un vacío. No hay respuesta, no hay reflejo, sólo ausencia. No queda más que el recuerdo borroso de esas ilusiones. Adolescente que persigue su primer beso, ese que dura tan poco y marca para siempre. Las heridas de amor no matan. Para curarlas bastan nueve pisos de altura. Una realidad que no alcanza a distinguir los colores de la felicidad y se queda atrapada en una imagen color: sepia.

Luis Santillán escribe y dirige esta nueva obra en la que, fiel a su estilo y costumbre, explora el mundo femenino. Los sentimientos, la forma de actuar, de pensar, de interpretar la realidad. Cómo puede una atribulada chica resolver su vida cuando carga con una dualidad que muchas veces parece jugar en su contra. Quién se conoce mejor que uno mismo para cuestionarse. Una joven mujer que se desdobla y se confronta en un discurso interno con tintes brillantes y preguntas precisas que son capaces de dejar callado a cualquiera.

La puesta en escena tiene numerosos aciertos y algunos puntos en que puede mejorar. La escenografía es muy sencilla y logra dar un tono distorsionado al ambiente. Se combina con una iluminación sombría que en muchas ocasiones sólo deja ver siluetas. En contraste, la música evoca inocencia, ingenuidad, esperanza. Una combinación que plantea por sí sola el conflicto en el que vive la protagonista.

Marcela Leucona Rubiales y Lorena Del Castillo personifican a la chica en su monólogo reflexivo. Las dos actrices hacen un adecuado uso del escenario. Juegan a su favor la presencia y el atractivo físico que poseen. Por el contrario, les falta proyectar un poco más las emociones y el drama en que vive el personaje. Profundizar en el trabajo de expresión corporal para matizar y distinguir mejor la personalidad y el drama de la mujer. Las características y disposición del foro en el que se presenta la obra no ayudan para que el público pueda apreciar de la mejor forma algunos momentos de la obra, como cuando las actrices están sentadas o acostadas en el piso. Por otro lado, la interacción con el público consigue varios objetivos: lo involucra con el drama y lo pone a pensar.

Sepia es una historia que puede prestarse a varias interpretaciones. Es una obra que reta al espectador y que expone un drama en sus propios términos. Cada persona entenderá el mensaje y se identificará con la protagonista de acuerdo a su propia experiencia, su punto de vista y su capacidad de empatizar con ella.

Sepia
Dirección y dramaturgia de Luis Santillán
Con: Marcela Leucona Rubiales y Lorena Del Castillo

Sala de teatro “Así que pasen cinco años”
Cacahuamilpa #24; Col. Hipódromo Condesa
Del 16 de enero al 6 de marzo.
Viernes, 20:30 hrs.
Cupo limitado. Reservaciones al 6390 242

Fotografía: Jesús Lozano

*Xósem Amero es egresado del ITESM. En la actualidad toma el diplomado de creación literaria en la Sogem. Escribe novela, dramaturgia, guión y ensayo. En las mañanas suele correr por el bosque, en las tardes se transforma en escritor.

SHAHRAZAD

LA BELLEZA QUE NO ARRANCA SUSPIROS
Artemisa Téllez*

Sharazad

Shahrazad, la antigua cuentacuentos, la que por voluntad se casa con un sanguinario rey; la loca de la casa, la sabia, tiene un relato nuevo y viejo que compartirle a Shariar y de paso, a nosotros. Cuenta de una tierra muy lejana, una tierra distante donde los hombres matan no sólo a las mujeres, sino a sus mujeres, a las que se supone deberían de amar. En la tierra lejana y ancestral las mujeres libran batallas contra el tiempo y huyen aterrorizadas y solas de la permanente amenaza de la muerte. Allá, como aquí, una tras otra deberemos pagar los pecados de alguna mujer inserta en la memoria varonil: perversa e indigna inclusive de seguir respirando.

Shahrazad es un espectáculo multidisciplinario que mezcla el audiovisual, el guiñol, el teatro de sombras, la miniatura y la actuación tradicional. Escrita por el joven dramaturgo Christian Courtois y dirigida por la no menos joven Gina Botello, resalta por encima de todo la belleza de las pequeñas escenografías y personajes.

La puesta, aunque bella y sugerente, no arranca suspiros y termina de forma tan súbita que no logra que el espectador asimile el planteamiento ni elabore ninguna conclusión; sin embargo es un intento interesante, una propuesta dramática y visual que vale la pena conocer.

Hasta el 4 de marzo
Miércoles 20:30 hrs.
Foro La Gruta
Teatro Helénico
Adolescentes y adultos
$150

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

Síguela en twitter
Síguela en Facebook
Conoce sus libros

DHL

LA COMODIDAD DE LA MEDIOCRIDAD

Por Viridiana Nárud @viridianaeunice

DHL

Luis Eduardo Yee, actor y dramaturgo de DHL, construye una poética de lo cotidiano a través de un personaje llamado Félix, trabajador de esta empresa. Éste, no conoce el mundo y se autodenomina un mediocre por no encontrar placer en pensamientos profundos, pero sí en su sector, el cual domina mejor que la propia palma de su mano.

La vida de Félix cambia a partir de que comienza a tener sueños raros -augurio del cambio, según Rosa, novia de Félix desde la infancia- y cuando tiene que entregar un paquete chiquito con un destino peculiar: Vostock. ¿Dónde carajos está Vostock? No se halla en su sector de 172 interjecciones, 1804 negocios, 14 puestos de periódico y 73 semáforos ubicado en Isabel la Católica. La búsqueda de esta dirección, tal vez inexistente, lo hace emprender un viaje donde pone en juego su aparente vida, su trabajo y el amor de Rosa. Y digo aparente vida porque, en ocasiones, nos damos cuenta que no hemos vivido ni siquiera una vez por no salir del confort de la mediocridad.

Félix no sólo ha perdido la capacidad de entender los sueños, sino también de vivirlos, ya que teme ante cualquier situación de cambio. En su bitácora de sueños narra cómo es que ha volado, cuando en la realidad tiene fobia las alturas. En otro, es una gota de agua que conoce con exactitud su destino: estrellarse en el pavimento. Pero no teme, al contrario, se siente libre. Porque inconscientemente este personaje sueña con alcanzar la libertad y encontrar su propia identidad. Recordemos que existe una máxima filosófica: Llegar a ser quien eres y no quien debes ser.

Todos los sentidos del espectador se despiertan y armonizan en una ensoñación creada por el director Ricardo Rodríguez, quien da vida al signo teatral a través de pequeñas presencias escenográficas dotadas de sentido. Como el celular por el cual Félix se comunica a diario con su amada Rosa. ¿No es en la actualidad un celular, u otro medio virtual, lo que nos permite mantener o crear lazos dentro de nuestra sociedad con el otro? También, es importante notar el uso de la maleta que acompaña a Félix todo el tiempo, ya que en ella se encuentran todas las herramientas para continuar con un destino que el personaje jamás deseó. Quizás, es así como los seres humanos nos enfrentamos a nuestro porvenir, en una ceguera absoluta y sólo reaccionando por la inercia de la vida. Es decir, a diario nos levantamos con una clara encomienda: Cumplir nuestras labores diarias para llegar al destino que hemos trazado. Sin embargo, aunque nosotros lo dibujemos en un mapa de actividades para alcanzarlo, la terminal es incierta.

DHL incide en la reflexión sobre la aparente comodidad de la mediocridad y la naturaleza del hombre por la superación. Esta veta reflexiba creada por Yee nos hace preguntar: ¿Qué es el miedo? ¿Qué es el destino? y ¿Realmente podemos sentirnos vivos, cuando lo único que existe en nuestras vidas es el seguimiento de una rutina emocional y laboral?

Luis Eduardo Yee dirige su enfoque crítico de lo general a lo particular en un monólogo que dura una hora. En una actuación honesta hace preguntarse: ¿es el aparente absurdo la solución para que el espectador logre entender su realidad?

DHL es una obra que vale la pena ver, refleja congruencia y una preocupación sincera por parte de la compañía teatral Los Bocanegra, al buscar que el actor genere un discurso pensante de su realidad. Nos recuerda que la imaginación es un factor que nos aleja de las pesadas estabilidades e intenta un futuro mejor. Sólo tenemos que permitirnos soñar y dejar nuestros miedos.

Dramaturgia y actuación: Luis Eduardo Yee
Dirección: Ricardo Rodríguez
Lunes 20:30 hrs.
Del 12 de enero al 9 de marzo.
Foro el Bicho. Colima 268, col. Roma.
$150 entrada general. 50% de descuento a estudiantes, maestros, militares, trabajadores del gobierno e INAPAM con credencial vigente.

*Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.