UNA COSA DESCARADAMENTE BUENA

…and they tell myself I don’t know who I’m.

Por Viridiana Tovar

descaradamenteBuea

En tiempos donde nadie escucha a nadie, encontrar sentido y refugio en un papel en blanco, nos habla de un gesto infinitamente generoso pero aún más, honesto. Con una mirada de corte cinematográfico y pocos elementos en escena, Misael Garrido -dramaturgo y director- nos adentra en la vida promedio de un hombre… promedio, que un día al despertar, nota que las cosas no ocurren como deberían.

Un hombre cosmopolita nos deja ver su tragedia con humor y ligereza, pero no se trata de una lucha cualquiera, ésta es una guerra declarada ante un sistema colosal. Sin embargo, el trasfondo no es la problemática de un solo hombre o el estado de ánimo de una realidad social neurótica y violenta, sino de la condición humana, donde cada uno piensa tener derecho – uno mezquino y egoísta – de existir sobre el otro; en tiempos donde todos contra todos.

Con gran ingenio, se ridiculiza la cotidianidad -poniendo el dedo en la llaga- de quienes al ser espectadores de esta ficción, se ven reflejados de manera franca y sorpresiva. Y es que las crueldades obvias de un sistema por demás conocido ya no son tema de interés, para nuestra generación -víctima o juez del sistema, según se prefiera- cualquier semilla de cambio es superflua. Así esta obra nos ayuda a recordar que no son las divisiones, ni el resentimiento social los que ayudarán a enfrentar la situación límite en la que vivimos a diario debido a la problemática social y existencial, es la unión y el entendimiento con los otros donde está la respuesta.

Una cosa descaradamente buena
Compañía Los Bocanegra
Dramaturgia y dirección: Misael Garrido
Actuación: Octavio Dorantes y Daniela Luque.
Sundland
Cozumel 31, Roma Norte
Domingos 18:00 hrs.
Hasta el 26 de julio.

LAIKA

POLVO DE ESTRELLAS

Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

laika

El 03 de noviembre de 1957, “Laika” (una perra soviética mestiza), se convirtió en el primer ser vivo terrestre en orbitar la tierra abordo de la nave espacial Sputnik II. “Laika” fue elegida entre otros perros bajo la hipótesis de que al ser un animal nacido en la calle, habría desarrollado mayor tolerancia a condiciones climáticas extremas y a la falta de alimento.

Hasam Diaz y Antonio Zúñiga toman esta anécdota para desarrollar una obra que se enriquece también de hechos imaginarios construidos por sus autores. El texto abre un claro cuestionamiento acerca del valor que tenían esos perros en el contexto científico de aquella década, y la inusual consideración de ellos como seres sintientes capaces de generar importantes vínculos con los seres humanos. Sin embargo la construcción del discurso se debilita cuando al final del montaje uno de los personajes es corrompido.

La dirección de Rodolfo Guerrero genera una gran cantidad de imágenes, sensaciones y emociones. Logra transportar a sus espectadores a diversos lugares para finalmente sacarlos de órbita. Todo esto es posible gracias al encomiable trabajo escenográfico de Auda Caraza y Atenea Chávez quien entre otras cosas, proponen una inmensa gasa blanca que recrea extraordinariamente distintas atmósferas. El manejo de los títeres constituye otro valor importante en el montaje, recordándonos que en el teatro todo es posible.

Finalmente el trabajo actoral- como es natural- coadyuva de buen grado a que la historia sea contada. De tal suerte que la construcción de cada personaje resulta satisfactoria.
La historia de “Laika” y la manera en que es contada a través del montaje, deshecha cualquier idea antropocentrista, volviéndose una obra incluyente y vulnerable, más que nada, a todo ejercicio de reflexión.

LAIKA
De Antonio Zúñiga y Hasam Díaz
Dirección: Rodolfo Guerrero
Elenco: Concepción Márquez, Ángel Cerlo, Erwin Veytia, Hasam Díaz, Mariana Moyers y Jorge Luna Wong.
Manipulación de títeres: Óscar Serrano, Rocío Ramírez, Bruno Molina, Enrique Campo C. y Verónica Villacaña.
Hasta el 31 de agosto.
Sábado y domingo 13:00 Hrs
Lunes 19:00 Hrs
Teatro Julio Castillo
Centro Cultural del Bosque
Paseo de la reforma y campo marte s/n
Entrada general $80.-

* Actor / Dramaturgo / Teatrista

Síguelo en Facebook

LA TIERRA ES AZUL COMO UNA NARANJA

LA ESTÉTICA ONÍRICA Y SURREALISTA DE DURÈGNE & ÉLUARD
Por Óscar Alberto Fontana (@fontanaoscar)*

LAtierra

“La tierra es azul como una naranja” – poema del autor surrealista Paul Éluard – ha servido de inspiración para el surgimiento de su homónimo como argumento teatral, argumento escrito y dirigido por su compatriota François Durègne.

La obra cuenta la historia de un técnico de teatro que se queda dormido en antes del inicio de la función, a partir de este hecho, la historia se desarrolla en su sueño haciendo un viaje a su infancia, a sus vivencias.

La estética onírica y surrealista de Durègne logra que la escena se torne fascinante. La dirección hace malabares con todos sus recursos, generando que los espectadores más pequeños se mantengan todo el tiempo atentos. Otro factor que coadyuva a que esto suceda, es el vínculo que se consolida entre personajes y público. Es destacable la policromía como una constante que finalmente dota de carácter al montaje. El trabajo de François Durègne es muy generoso, ofrece diversas perspectivas para apreciar su obra y generar un entendimiento. Confronta la fantasía con la realidad, instando con ello a que los niños construyan un criterio de lo que ven, escuchan y sienten durante el “viaje”. Finalmente, las intervenciones resultan ser un valor plausible en el montaje y hacen que la atmósfera termine de construirse.

Los personajes no se perciben “mal construidos”, sin embargo, es menester- en especial cuando se trata de teatro para niños – construirlos de manera concienzuda para que puedan ser veraces en escena, de lo contrario la convención no se podrá sostener al cien por ciento.

“La tierra es azul como una naranja” es un ágape teatral, es un gran viaje, es un gran banquete al que fue un honor ser invitado.

“LA TIERRA ES AZUL COMO UNA NARANJA”
Dramaturgia y dirección: François Durègne.
Elenco: María Goycoolea Artís, Roam León, Nubia Alfonso, Mónica Jiménez y José Ponce.
Del 5 al 28 de junio
Viernes 20:00Hrs
Sábados 19:00Hrs
Domingos 18:00Hrs.
Entrada General $132
Foto: Imagen vivo

*Actor / Dramaturgo / Teatrista
Facebook.com/oscaralfontana

RIFLE

LA FUERZA SEDUCTORA DEL ACTOR

Lo único que necesitaba era darle algo de sentido a mi vida. No creo que uno debía dedicar su vida a autoanalizarse morbosamente. Creo que uno debe convertirse en una persona como el resto de la gente.
Travis Bickle. Taxi Driver

Por Viridiana Nárud @viridianaeunice

RIFLE

“Rifle” es un monologo ambientado en una época actual y habla de un joven que aspira a ganar la beca del FONCA, la cual no gana. Ante la desesperación de ver su sueño desvanecido ha tomado como única salida a su desesperación: matar a los burócratas de dicha institución.

El trabajo de Raúl Villegas es bien conocido y conforme pasa el tiempo su madurez en los escenarios es más evidente. La fuerza actoral que tiene en este monólogo es fuerte, sin embargo, la historia que transcurre durante una hora es poco atractiva. La frase de Rifle dice: “Si vivir es morirse diariamente, una muerte violenta otorgará la dicha de la vida condensada”. Sin embargo, esta promesa de ultraviolencia no es cumplida.

La escenografía y la iluminación son sencillas: una silla de escritorio, unas lámparas de alógeno colgadas y la presencia de Raúl Villegas que será el primer plano durante toda la obra. Existen ciertos sonidos que tratan de generar una atmósfera, pero debido a que son demasiado efímeros, funcionan más como distractores que como un complemento de la escena.

La dramaturgia de Sergio López trata de extraer la locura del personaje Travis Bickle, de la película ‘Taxi Driver’, en el momento en que ha decido matar al senador Palantine; sólo que sin la emoción y ultraviolencia que caracterizan a este personaje.

“Rifle” promete mucho por la fuerza seductora de Raúl Villegas en el escenario, sin embargo, va cayendo lentamente, no el actor, sino la fuerza dramática del escritor que ha creado un pequeño chiste para los creadores que han solicitado una beca en el FONCA y no la han ganado.

Rifle
Dramaturgia y dirección: Sergio López Vigueras
Actuación: Raúl Villegas.
Producción ejecutiva y diseño sonoro: Mariana Tejeda.
Foro el Bicho
Colima 268 col. Roma
Martes 20:30 hrs.
Hasta el 28 de julio.
Donativo: $150.00

*Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.

LA CANCIÓN MÁS ALEGRE DEL MUNDO

LA MÚSICA SUPERHÉROE

Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

cancionAlegere

Es bien sabido por todos, que la música tiene la capacidad de hacernos experimentar diversas emociones, y que incluso, hemos creado con ella un vínculo perenne que nos hace valorarla como un elemento imprescindible en nuestra vida.

En relación con esto, Adriana Nájera escribe “La canción más alegre del mundo”: Wendy y Oswaldo, dos seres con personalidades opuestas, se ven seducidos a iniciar un romance que los llevará a enfrentarse con su pasado.

Enrique Aguilar- director del montaje- hace confluir en escena, piezas musicales de Roberto Carlos, timbiriche e incluso Jean Jacques Perrey para desarrollar la historia. La obra progresa siempre de manera entretenida y jocosa por el acertado contrapeso entre los personajes. Esto coadyuva también a que el público permanezca atento hasta el final y la risa se vuelva una constante.

El trabajo de Fernanda Enemi (Wendy) es bueno. Es evidente el dominio y conocimiento de su personaje al momento de la ejecución, sin embargo, a veces falla en dicción. Mario Rendón (Oswaldo) logra crear con su personaje parco y taciturno, un universo muy particular y atractivo que funciona en la dinámica del montaje.

“La canción más alegre del mundo” abre un cuestionamiento acerca de las posibilidades y efectos de la música. De su relación con el ser humano y la forma en que conecta con cada uno.

“LA CANCIÓN MÁS ALEGRE DEL MUNDO”
Dramaturgia: Adriana Nájera.
Dirección: Enrique Aguilar.
Elenco: Mario Rendón y Fernanda Enemi.
Teatro la Capilla (Madrid 12, col del Carmen)
Jueves 20:00hrs
Hasta el 25 de Junio.
Entrada general $150.-

* Actor / dramaturgo / teatrista

ZOOT SUIT

PARA REÍR Y PENSAR

We are not satisfied, and we will not be satisfied until the justice rolls down like water and righteousness like a mighty dream.
Martin Luther King

Por Viridiana Nárud @viridianaeunice

zootSuit

El american dream se ha presentado, a través de películas hollywoodenses, como una realidad y no como un sueño, donde la igualdad y libertad permiten al menos en teoría, que todos los habitantes de Estados Unidos alcancen sus objetivos sólo con esfuerzo y determinación. Es el país de: Yes we can.

Este sueño ha llevado a nuestros compatriotas a cruzar la frontera y trabajar largas jornadas para mandar unos dólares a sus familiares o establecerlos en ese país. Sin embargo, este sueño mantiene marginados a las minorías. A pesar de tener por primera vez en la historia de EU a un presidente negro, las reformas migratorias no han sido benéficas para nuestros compatriotas mexicanos. Un ejemplo claro de cómo el odio y racismo nunca han dejado de existir, es la ley Arizona, la cual pretendía criminalizar a los inmigrantes ilegales por su apariencia. Esta problemática no es nada nueva.

La Compañía Nacional de Teatro (CNT) presenta nuevamente la obra “Zoot Suit” estrenada en 1978 e inspirada en El Juicio de Sleepy Lagoon en 1942. Esta obra musical, escrita y dirigida por Luis Valdés retrata la persecución de policías en contra de jóvenes pachucos, los cuales eran marginados y juzgados por su apariencia, por una sociedad norteamericana.

Pareciera irrisorio cómo en 73 años no han cambiado mucho las cosas en materia migratoria. Eso es lo sorprendente de “Zoot Suit”, no importa el tiempo transcurrido entre ese asesinato y que los pachucos, hayan pasado de moda puesto que refleja un malestar social. Además de la vigencia temática abordada en esta obra, quiero señalar que a pesar de los pocos cambios que han existido en su montaje desde la primera vez que se escenificó en México, continúa siendo atractiva. En ocasiones su composición escénica evoca a la película “West Side Story” (1961).

Es importante decir que las interpretaciones por parte de cantantes, bailarines y actores son portentosas. En particular el actor Enrique Arreola, su actuación es fuerte, entregada y sorprende al público cuando se presenta en el escenario y comienza a cantar.

La CNT, se ha caracterizado por mostrar con pulcritud escénica sus obras. “Zoot Suit”, no es la excepción. Si vas a verla, no podrás de dejar de reír y de pensar. Existe una frase de Jim Morrison que dice: “Cuando la representación acaba, empieza el teatro”. Esto es “Zoot Suit” que trae a la memoria los asesinatos en contra de latinos en EU y disturbios en Baltimore. Hank Leyvas, protagonista de la obra, sólo da voz a todos nuestros compatriotas que día a día luchan porque ese american dream sea una realidad.

ZOOT SUIT
Dirección y dramaturgia: Luis Valdés.
Director del remontaje: Octavio Michel
Traducción: Luis Valdez y Edna Ochoa
Con el elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro: Oscar Narváez, Teresa Rábago, Diego Jáuregui, Marco Antonio García, Juan Carlos Remolina, Enrique Arreola, Everardo Arzate, Eduardo Candás, Ana Ligia García, Gabriela Núñez, Yulleni Pérez Vertti, Andrés Weiss, Rocío Leal, Israel Islas, Antonio Rojas, Carlos Orozco, Misha Arias de la Cantolla, David Calderón, Ana Isabel Esqueira, Paulina Treviño, Adrián Aguirre, Rodrigo Alonso, Astrid Romo, Patricia Madrid y Azalia Ortiz.
Bailarines invitados: Luis Manyanga, Lol-Beh Hernández Rodríguez y Diosinanzin García Avendaño
Foto: Compañía Nacional de Teatro
Compañía Nacional de Teatro
Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque.
Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Paseo de la Reforma.
Jueves a domingo a las 19 hrs.
Hasta el 17 de mayo

*Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.

AMORES PARALELOS

¿IR O NO IR AL TEATRO?

El amor siempre busca caminos para reencontrarse
Un amigo.

Por Viridiana Nárud @viridianaeunice*

amoresParalelos

“Amores paralelos” trata del encuentro amoroso entre dos mujeres y cómo la rutina va desgastando la relación hasta separarlas. El mensaje es: El sueño de todo amante es reencontrarse con el amor de su vida y permanecer al lado del ser amado.

Actualmente nos encontramos en una época donde existe poca claridad y calidad en el arte. Esto se puede ver reflejado en la mayoría de las obras de teatro que se exponen hoy en día y, en la falta de audiencias. La gente no quiere ir al teatro ni siquiera gratis. Esto debería ser un foco rojo para muchos teatreros. Ya que la falta de rigor ha alejado al público. Esto se debe a la falta de rigor por parte los creadores. Si bien es cierto que hoy en día el Ready-Made y el arte conceptual han tomado fuerza, ya que sus preceptos dictaminan que el arte es un ejercicio de voluntad, sin necesidad de formación, preparación o talento; debemos hacer una separación y decir que: Si en la vida, todo es arte, entonces nada es arte. Porque el arte convierte lo ordinario en extraordinario.

Esto nos sirve para entender y comenzar a diferenciar entre los actos artísticos emergentes –que tratan de adoptar un discurso artístico a través de intuiciones y conocimientos empíricos– y un discurso estético y artístico articulado a través del intelecto y las emociones. En consecuencia del primero, hacer algo, lo que sea, mientras sea lo primero en hacerlo es suficiente para “crear arte” o considerarse artista. Lo que ha dejado a lo segundo, en una idea del arte infravalorada inexistente y utópica.

“Amores paralelos” ejemplifica todo esto que acabo de decir. Esta obra necesita una depuración y selección de los temas que quiere tratar. El videoarte, también debería encontrar su justificación en la puesta en escena y no sólo ser reiterativo. Ya que en cinco minutos resume todo lo que vimos en una hora media, esto cansa al espectador. Las actuaciones no son malas, empero, cuando hacen la coreografía, la directora, expone a sus actrices poco entrenadas a una rutina donde sus cuerpos se notan débiles y faltos de expresión.

Les invito a reflexionar sobre la frase de Ludwig Mies van der Rohe:” Menos, es más”. En esta obra se quiere hacer uso de dispositivos tecnológicos, lo cual hoy está muy de moda en el teatro. Sin embargo, este tipo de tecnologías no siempre son parte de un discurso estético y discursivo de una obra. Sería bueno que “Amores paralelos”, se hiciera una discriminación de este uso y preguntarse si realmente es necesario, ya que en un falso final de la obra, nos aparece un cortometraje donde se nos muestra en cinco minutos, la síntesis del montaje. Esto hace que el discurso, al final se vuelva redundante.

El arte no es utópico porque es una expresión humana visible y palpable. Tenemos grandes obras y genios que nos los muestran: Miguel Ángel, Salvador Dalí en las artes visuales, en el teatro se encuentran Finzi Pasca, Oscar Liera en México y hay una gran historia del arte que nos revela a los grandes genios. Es cierto que no todos los artistas deben de salir de algún tipo de academia, sin embargo, su trabajo siempre será el resultado de una reflexión intelectual y emocional. El mejor ejemplo es el mismo Marcel Duchamp, creador del Ready-Made.

“Amores paralelos” nos vende una historia romántica, que si respetara ese impulso amoroso dentro del discurso escénico podríamos encontrar una revelación poética. Sin embargo, es evidente que el autor no tiene claro lo que quiere decir. ¿Por qué ver esta obra? Tan sólo por las actuaciones angeladas.

Dirección: Laura Mirandé
Dónde: Foro Shakespeare. Zamora #7 col. Condesa.
Reparto: Jimena Pederiva, Judith Urdiales.

*Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.

RYU MURILLO

ENTRE EL CINE Y EL TEATRO
Por Johana Trujillo (@jOTrujilloA)

escritorioRyu

ESCRITORIO es la primera obra escrita y dirigida por Ryu Murillo Veyda (firmando el texto como Shaggy Murillo Veyda).

Trata sobre un escritor bloqueado que se pregunta sobre la naturaleza del actor a partir de su obsesión con una actriz a la que sólo ha visto en escena pero que ha encendido todas sus pasiones y fantasías. El escritor intentará terminar de escribir su primera obra de teatro acompañado por esta musa y por el imaginario de su exnovia, una actriz con la que, ni siquiera cuando tenían lazos emocionales-afectivos, era buena persona.


Esta obra se estrenó en un nuevo espacio teatral en Coyoacán, Casa Actum, el pasado febrero. Distrito Teatral aprovechó para platicar con el dramaturgo y director sobre su ópera prima, el cine y el teatro.

¿A QUÉ RESPONDE LA CREACIÓN DE “ESCRITORIO”?
A mis propias necesidades creativas. Tenía mucho tiempo sin escribir y durante el rodaje de una película en la que trabajé como microfonista y que era actuada por “no-actores”, me preguntaba el porqué la necesidad de estos wixárikas por representar personajes en una película cuando, fuera de sus narraciones orales, la actuación, la representación de personajes es algo que no está inherente en su cultura. Esbocé varios inicios de obra (porque, por alguna extraña razón, me parecía que el teatro era el lugar natural para contar esta historia) hasta que decidí incluirme yo como personaje, justamente aquel que se pregunta sobre la necesidad de actuar. Sólo hasta entonces logré comenzar a escribir la obra propiamente. El texto se escribió por completo en las horas muertas durante llamados en mi celular y tenía que escribir muy rápido para que no se me perdiera el hilo si me llamaban al set. Creo que eso también tiene mucho que ver con el ritmo que al final tomó la obra.

TU TRABAJO, AL INICIO HACE UN GUIÑO A TU ORIGEN, EL CINE, ¿QUÉ TE MOTIVA A MEZCLAR CINE Y TEATRO?
Soy un enamorado de los actores. Una de mis mejores amigas era actriz, uno de mis primos más cercanos y queridos es actor, mi novia es actriz, yo mismo intenté ser actor. Si bien estudié guionismo desde muy chico y terminé la carrera en el CUEC (y sigo convencido de que es el medio por el que quiero plasmar mis ideas), el teatro es el espacio natural del actor. Eso es lo que básicamente me motiva para mezclar ambos lenguajes. Ya desde mi tesis fílmica, “Julián”, incorporo elementos teatrales dentro del lenguaje cinematográfico. Pero es en “Escritorio” donde finalmente puedo explorar el trabajo con el actor y dar tono y ritmo a través de ellos y no de una puesta en cámara.

ES TU PRIMERA OBRA ESCRITA Y DIRIGIDA ¿QUÉ TAL EL RETO? ¿CÓMO FUE ESTA EXPERIENCIA?
Escribo guiones cinematográficos desde muy joven por lo que escribirla no fue tan complicado. Tenía muy claro de qué iba la obra y entendía muy bien el papel que jugarían los dos personajes femeninos imaginarios que, por cierto, son el Eros y el Tánatos. Lo complicado, realmente, fue el montaje, el trabajo con los actores (que es mi parte favorita tanto de hacer cine como ahora teatro), pues me enfrenté a dos actores con muchas tablas y a una actriz que conozco íntimamente. Yo tenía muy claro el porqué los personajes decían o hacían tal o cual cosa, pero los actores no. Y es que no la tenían fácil al entender que están representando el tren de pensamiento del autor quien, a propósito, no utilizó más que unas cuantas acotaciones en todo el texto porque no quería perder el hilo de la escena en la que estaba. Traducirle a los actores en acciones lo que estaba en ideas en el texto y en un cuaderno fue la parte más complicada para todos. Fue una experiencia deliciosa que estoy ávido de repetir.

¿CÓMO NACE EL GUSANITO DE EXPERIMENTAR EL TEATRO?
La visita de Katinka Faragó a la Cátedra Bergman en el verano del 2012 fue el que lo inoculó. Katinka Faragó fue una de las colaboradoras más cercanas de Bergman; empezó siendo su continuista y terminó siendo su productora y también produjo la última película de Andrei Tarkovsky, “El Sacrificio”. Por ese motivo me inscribí en su taller becado por el CUEC. Bergman decía que su esposa era el teatro y su amante el cine. Después de esa semana con Faragó, decidí que yo sería lo contrario. Durante ese taller analizamos unas cuantas películas de Bergman con ella y me di cuenta de cómo aplicaba su experiencia teatral en sus películas; incluso, “La Flauta Mágica”, independientemente de su historia, Bergman la filmó evidenciando que estamos viendo una obra de teatro, una ópera de Mozart. Y sin embargo, no dejaba de ser cine. Por las mismas épocas vuelvo a ver la película de “Zoot Suit” donde Luis Valdez resuelve de manera magistral el que estamos viendo una obra de teatro. Y, finalmente, “La Muerte de un Viajante” dirigida por Volker Schlondorff terminó de redondear la idea. Así, cuando comienza la producción de “Julián”, mi tesis del CUEC, la hago pensando en utilizar elementos teatrales dentro de una película. Durante la preparación de mi tesis, hice un largo proceso de trabajo con los actores que no logró transmitirse del todo en la pantalla por las condiciones mismas del cine y de la manera en que filmé la película (aunque, que quede claro, no me arrepiento de mis decisiones) por lo que el dirigir una obra de teatro me pareció una decisión natural para poder hacer ahí lo que el cine no me permitía.

ME HABLABAS DEL HUMOR DE WOODY ALLEN Y CÓMO CAMBIA EL PÚBLICO EN CADA FUNCIÓN, Y EL RETO DE LOS ACTORES POR PROVOCAR LA RISA ¿QUÉ ME PUEDES CONTAR AL RESPECTO? ¿QUÉ REFERENCIAS O INFLUENCIAS TIENE TU TRABAJO?
No fue una cosa consciente hacer referencia a Woody Allen dentro de la obra. Yo mismo me puse entre la espada y la pared en esa primera escena cuando Beto está enterquecido en escribir su obra de teatro en máquina de escribir; necesitaba mencionar a un autor muy conocido, muy bueno y que aún estuviera vigente. Y tanto por época como porque lo hemos visto haciéndolo en sus películas, el nombre de Woody Allen cayó solito en ese diálogo. Las dos películas de él que más me gustan, “Manhattan” y “Celebrity”, ocupan justamente el tipo de comedia que me gusta: una que no busca decir chistes sino que construye una situación lo suficientemente ridícula para hacernos reír mientras el protagonista está pasando las de Judas. Cuando escribía “Escritorio” no pensaba en hacer una comedia o en hacer la situación ridícula para provocar risa: lo único que buscaba era no hacer un melodrama. La comedia, entonces, salió solita, de nuevo, sin yo planearlo. Y funciona porque no busco hacer chistes ni recurro a las palabras para provocar la risa del espectador sino que, la situación se vuelve tan ridícula que resulta muy graciosa. El que el público sea diferente función con función no es exclusivo de las artes escénicas. Lo mismo ocurre en cine. Pero cuando tienes actores en vivo reaccionando a lo que el público les envía, la cosa se pone interesante y aunque el texto no busca decir chistes (no puedo ser lo suficientemente enfático en ello) y mi dirección fue muy específica en pedirle a los actores que no buscaran hacerlos, si el público no se ríe descontrola al actor que se esfuerza por hacerlo reír y el resultado no es el esperado. A la distancia, además de Woody Allen creo que se puede ver la influencia de “La Cofradía de los Necios”, de John Kennedy Toole o la manera en la que los personajes de “Los Premios” de Cortázar se toman tan en serio la situación tan brutalmente ridícula en la que se encuentran.

INVITA A NUESTROS LECTORES A CONOCER “ESCRITORIO”.
“Escritorio” es una propuesta sin complejidades intelectuales en la que, si bien el protagonista se pregunta sobre la naturaleza del actor, no sólo aplica a todos los creadores de arte sino que puede tocar a todo el público pues Beto es un personaje como lo somos todos: con un sueño, una musa que lo inspira y una voz autocrítica a la que, a veces, escucha en demasía. Es una comedia inteligente pues, aunque abundan las groserías y eufemismos, éstos no son utilizados como recursos para provocar la risa (lo que me parece harto barato y chafa). Pero, sobretodo, es una obra que se sustenta en el texto y en el actor; es un montaje para que éstos elementos sean los que se luzcan quitando de por medio recursos visuales de semiología complicada.

EL MALENTENDIDO

SER FELIZ O MORIR
Por Óscar Alberto Fontana* (@fontanaoscar)

MALENTENDIDO

Inspirado en una noticia publicada en un diario parisino, Albert Camus escribe “El malentendido”. Obra cuyo proceso de montaje se realizó en medio de un ambiente conflictivo por la batalla de Cherburgo (1944). A pesar de ello, la puesta en escena pudo estrenarse exitosamente ese mismo año.

Camus desarrolla la historia en un inhóspito hotel que es atendido por dos mujeres, quienes acostumbran asesinar a los huéspedes para después robarles su dinero. Jan, un hombre exitoso y acaudalado llega a este lugar con el único propósito de reencontrarse con su madre y hermana, sin sospechar que será asesinado antes de que pueda revelar a ellas su identidad. El caos se desata cuando la madre descubre que a quien asesinó, era su hijo.

Después de algunos años de haberse presentado, vuelve a cartelera con la Compañía Nacional de Teatro bajo la dirección de Marta Verduzco. El diseño de escenografía es de Gabriel Pascal, quien propone un escenario absolutamente blanco. Esto aporta a la escena un ambiente mórbido y agobiante. La dirección funciona pero la división del escenario (habitación y recepción) en algunos momentos resulta contraproducente, ya que no coadyuva a que se termine de construir la convención de hotel.

Luisa Huertas y Emma Dib forman un binomio perfecto, sus trabajos logran acoplarse de excelente manera en escena. En el caso de Rodrigo Vázquez es probable que se perciba un trabajo demasiado formal que puede considerarse forzado y fuera de tono.

Camus hace con esta obra un enérgico cuestionamiento acerca de la condición humana y su relación con su entorno. Presenta personajes complejos y plagados de carencias, necesidades, resentimientos y furia contenida. Es interesante el progreso de cada uno de los personajes y la manera en la que reprimen o hacen emerger las emociones. “El malentendido” es una obra que trata de justicia, de injusticia, de silencio, de muerte, de vida, de hartazgo, de cansancio. Ser feliz o mejor morir.

EL MALENTENDIDO

Dramaturgia: Albert Camus.

Dirección: Marta Verduzco.

Reparto: Luisa Huertas, Emma Dib, Rodrigo Vázquez, Érika de la Llave, Roberto Soto.

Hasta el 24 de Mayo.

Teatro Jiménez Rueda
De La República No. 154,
Tabacalera, Cuauhtémoc (Metro Revolución)

Jueves y viernes 20:00hrs.
Sábados 19:00hrs.
Domingos 18:00hrs.

Entrada libre.
Foto: Sergio Carreón

* Actor, dramaturgo, teatrista.

PETIT COMITÉ EN UN TEATRO

Por Viridiana Eunice (@viridianaeunice)

petitComite

El jueves 23 de abril se abrió un nuevo espacio alternativo en ‘Un Teatro’, Petit Comité es su nombre. Nuevamente nos encontramos en México ante la apertura de nuevos lugares que pretenden dar abasto a la demanda excesiva de producciones teatrales y nuevos públicos en la ciudad de México. Los puntos que hoy nos atañen es entender si las producciones y nuevos espacios se encuentran preparados para albergar a estos nuevos espectadores deseosos de nuevas experiencias.

El concepto no es nuevo. En las recámaras de una vieja casona en la Condesa se instalan distintas obras de teatro, con una duración de 40 minutos y un público máximo de veinte personas. Las instalaciones en la casa son improvisadas e incomodas para el espectador. El calor es tan sofocante dentro de las habitaciones que, en ocasiones, es difícil permanecer atento a la obra.

Esta vez vi dos obras: ‘No me reconozco’ de Rodrigo Verastegui y ‘Adentro’ de Ludmila Bolatti. La primera es un monólogo que nos sitúa en un mundo postapocaliptico. La guerra ha acabado con casi todos los seres humanos y nos presenta a una mujer que de la nada comienza a hablar de manera reflexiva y aleccionadora para decirnos lo mal y egoísta que puede llegar a ser la humanidad. La iluminación es sólo un foco que no hace ningún tipo de transición lumínica, lo que crea una escena y un cuadro sin profundidad, al igual que el personaje. La actuación de Jimena Herreno Sin, es aburrida ya que se encuentra desconcentrada y enunciado el texto. Así que cuando pretende llorar, sólo imita a una mujer que lo hace y no genera empatía con el espectador.

La segunda, ‘Adentro’, es una obra con mayor estructura dramática y un mejor dominio del tiempo en escena. Es interesante notar que a pesar de ser un espacio emergente, la directora ha tenido el cuidado para dibujar un pequeño cuadro que enmarca la vida de los personajes y separa al espectador de la realidad. La iluminación, tiene cambios que permiten al espectador intuir de una mejor manera la emoción por la cual transitan los personajes, haciéndolos un poco más tridimensionales. Las actuaciones de Florencia Lima, Rosendo Gázpel y Mai Elissalt, son buenas ya que existe una entrega sincera en el escenario. ‘Adentro’ trata de una mujer que ha perdido a su hijo y cómo su muerte ha transformado su vida, alejándola de todos los que ama.

A pesar de que segunda obra presenta una mayor reflexión creativa, el texto no ostenta nada nuevo. El teatro no es para exhibir hechos reales. La realidad, siempre se ha dicho, supera a la ficción. Sin embargo, la ficción genera en el espectador la capacidad de entenderse a sí mismo y el mundo que lo rodea. Esa es la magia del arte. Cuando ésta realmente sucede y el espíritu del hombre es tocado, jamás volverá a ser el mismo. Los griegos lo llamaban anagnórisis. Toquemos espíritus y no intelectos.

Dónde: Petit Comité, en un Teatro. Nuevo León 46, col. Condesa.
Cuánto: $150.00
Cuándo: Jueves y viernes 20:30 hrs. Sábados 19 hrs. Y Domingos: 18 hrs.

*Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.