Asimov

Encontrar a alguien con tus mismos intereses

Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

cartel Asimov587px

Una época en que la Tierra se ha cubierto de nieve y donde aparentemente sólo existen Imaní y Abba, su hija, llega a sus vidas un niño cuyo nombre es Asimov. Un amigo con el que Abba podrá jugar y platicar, y que le hará pensar y reflexionar a Imaní acerca de muchas cosas de sí misma y de reencontrarse con su pasado.

Y es que Imaní vive inventando, creando cosas nuevas que les ayuden en su día a día, incluso robots, pero a veces, dormida, suele levantarse del sueño para hacer más cosas, sólo que no siempre logra recordarlas.

Abba, por otro lado, llega a sentirse muy sola, únicamente repasando las tres leyes de la robótica -que hablan acerca de que los robots no deben dañar a los humanos, seguir sus órdenes y tratar de protegerse a ellos mismos después de haber cumplido con las leyes anteriores-, así que cuando llega Asimov y se da cuenta que él también las conoce y sabe sobre estas, encuentra un compañero que la entienda y tenga los mismos intereses.

Asimov” es una obra infantil conmovedora, con una producción sumamente atractiva y llamativa: escenografía compuesta de luces que alude al hielo, y a inventos hechos con residuos de metal y aparatos electrónicos viejos, además de incluir al público con el paso de una tela, y aventando bolas simulando la nieve, todo esto mezclado con proyecciones en pantalla donde se ven las estrellas, y auroras boreales. Una obra con un personaje humano y dos títeres que resulta sumamente atractiva para los niños y los adultos.

Violeta Isfel interpreta el papel de Imaní, Hiram Molina y Anabel Domínguez están a cargo de la dirección y del manejo de títeres en escena, el texto es del propio Hiram Molina y la producción de Eloy Hernández, Mariano Ducombs y Andrés Naime.

Asimov
Foro Lucerna
Lucerna 64
Domingos 11:30 y 13:30 horas,
Hasta el 21 de diciembre de 2014.
$250 general

*Lincenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia el tercer año de la Lic. en Actuación en la ENAT (INBA). Escribe de sus idas al teatro en su blog personal: Expectativa Teatral (http://expectativateatral.wordpress.com/).

EL BIEN Y MAL AMADO

O LA FERIA Y CÓMO TE FUE
Por Artemisa Tellez (@artemisatellez)*

bienymalAmado

No se sabe lo que es el amor hasta que ha pasado. No se sabe lo que vale hasta que se vuelve imposible y es este péndulo posibilidad-imposibilidad todo lo que conocemos de él, duende inasible, paranoia colectiva, invento de la TV…

Un triángulo entre amantes homosexuales, dos con nombre, con rostro, con historia y uno más, uno que es al mismo tiempo la sombra de un romance pasado o de los muchos que pueden seguir.

Original del dramaturgo británico Ben Webb y traducida, adaptada y dirigida por Mariano Ruiz, El bien y mal amado es una historia de amor y desamor entre hombres con la que cualquiera podría identificarse, pero con el humor y estilo que sólo puede una jota en una noche de viernes.

El bien y mal amado
Hasta el 21 de diciembre de 2014.
Viernes 20 hrs.
Foro urgente 2.
Foro Shakespeare
Zamora 7, Col. Condesa
Adolescentes y adultos
$200
Promoción comunidad #distritoteatral: 2×1 para todos los que digan que lo vieron en Distrito Teatral

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

 

SIE7E

Cuarenta años sin vivir

Artemisa Téllez*

siete

En una noche de tormenta, el enamorado de Raquel le sugiere que por esta ocasión no vayan al cine. Discuten, por primera vez, a ella no le importa mojarse. Minutos después la madre de ella la llama desde la habitación contígua, vocifera, se aproxima, abre la puerta…

El primer encuentro entre el novio de Raquel y Hortensia, su madre, revelarán ante nuestros ojos la difícil relación de ellas, su historia de vida y los secretos más íntimos de su pequeña familia.

SIE7E, una obra dolorosa e íntima que nos hace reflejarnos en todo eso que la familia tiene de ancla y de destino fatal.

SIE7E
Hasta el 1o de noviembre
Cada quince minutos a partir de las 21 hrs. los jueves y viernes, de las 20 los sábados y de las 19 los domingos
Adolescentes y adultos
Roble 3, Santa María la Ribers
$60

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

Azul deseo

Ramito de mis caprichos…

Artemisa Téllez*

azuldeseo

Noche cerrada, noche caliente y pesada bajo la luz de la luna. Un hombre enloquecido de deseo y una novia que no piensa darle el sí hasta que junte suficiente dinero como para pagar una boda elegante. Noche de perros y grillos en un pueblo rural de México como suspendido en el tiempo. Noche de promesas absurdas, de pasiones que se desbordan y que persiguen enfurecidas hasta hacer daño…

Azul deseo es una adaptación libre del cuento “El ramo azul” de Octavio Paz, una obra que transporta a los espectadores a la fantasía pesadillesca del deseo incontenible y sus más insospechadas consecuencias.

Azul Deseo
Hasta el 1o de noviembre
Cada quince minutos a partir de las 21 hrs. los jueves y viernes, de las 20 los sábados y de las 19 los domingos
Adolescentes y adultos
Roble 3, Santa María la Ribers
$60

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

CORIOLANO III. Los Plebeyos Ensayan la Insurección

Una mirada humana y diferente de Brecht con pretexto Coriolano
Jose Manuel Lira C. (@jomalira)*

CORIOLIANO3

En 1966 Günter Grass escribe el texto dramático “Los Plebeyos Ensayan la Insurección”, en la que un grupo de trabajadores de la construcción, para tener mayor fuerza al manifestarse en contra del estado, se presentan en un teatro de Berlín ante el director Bertolt Brecht para pedirle les firmara un manifiesto. Sólo que Brecht se niega a firmar el documento, al ver la situación represora que se vivía en ese momento.

Con esta obra Günter Grass nos presenta a un Brecht que nunca dejó de estar comprometido con sus ideales, pero que se encuentra en una disyuntiva personal muy fuerte al no saber si tomar partido o no. Y es aquí, en este no tomar partido ni ser adulador donde se hace la comparación entre el director y el Coriolano de Shakespeare. Esta obra es una ficción de un hecho histórico real, que representa la primer insurrección de obreros en la Alemania Oriental (comunista), la cual fue reprimida con tanques por las fuerzas soviéticas.

Un montaje destacable que invita a la reflexión del espectador, con los actores de la Compañía Nacional de Teatro (CNT) Emma Dib, Everardo Arzate, David Calderón, Luis Rábago, Mariana Gajá, Israel Antonio Rojas, Enrique Arreola, Misha Arias De La Cantolla, Eduardo Candás, Antonio García, Adrián Aguirre, Ricardo Leal, Oscar Narváez, Carlos Orozco, Renata Ramos, Juan Carlos Remolina, Israel Islas, Esteban Soberanes, Roberto Soto, Rodrigo Vázquez, Diego Jáuregui, y actores invitados estudiantes de la ENAT Giuseppe Verástegui González, Alecks Romero, Eduardo Treviño, Luis Miguel Moreno, Edgar Landa, Hugo Gutiérrez y con Luis Manuel Corona; dirigido por Martín Acosta, escenografía de Jorge Ballina, que presenta el espacio vacío rodeado por muros donde los actores ensayan la puesta en escena.

Es parte de la trilogía Coriolano de la CNT, montando “Coriolano I” de W. Shakespeare, dir. David Olguín, y “Coriolano II” de Bertolt Brecht”, dir. Alberto Villareal.

Coriolano III. Los Plebeyos Ensayan la Insurección.
Teatro Julio Jiménez Rueda
Av. De la República no. 154, col. Tabacalera
Jueves a Sábado, 19 hrs; Domingo 18 hrs.
28 a 31 de octubre y 27 a 30 de noviembre.
Entrada general: $150 pesos, descuento a estudiantes, maestros e INAPAM del 50%, jueves de teatro en $30 el boleto y con tarjeta de Gente de Teatro en $45.

*Lincenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia el tercer año de la Lic. en
Actuación en la ENAT (INBA). Escribe de sus idas al teatro en su blog personal: Expectativa Teatral

MALENA O LA FEMENEIDAD

Cuando la vida te escupe en la cara sin parar
Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

malena

Malena, una vendedora de jabones para hotel quién aparentemente lo tiene todo: un marido (al que mantiene), un trabajo donde es la “reina” en ventas (y donde sus compañeros la odian), una casa (donde sin saberlo, su marido ha dejado de pagar la renta, quedándose con el dinero), un auto (que no usa porque ni sabe manejar); y una vida con la que ella …se siente bien.

Como suele pasar en las obras del dramaturgo LEGOM -Luis Enrique Gutiérrez Órtiz Monasterio- (“Autoretrato en Sepia”, “Sensacional de Maricones”), las cosas pueden cambiar. Todo lo malo se junta de la noche a la mañana sin decir siquiera “agua va”, simplemente vacía la cubeta con agua helada.

Malena el mismo día pierde el trabajo (que le es quitado por la envidia y mala relación de sus compañeros en el trabajo), la abandona su marido (llevándose el auto y dinero disponibles), es desalojada de su casa (debido a la falta de pago), su madre se muere… e incluso Dios le escupe porque a él también “le caga”. Tendrá que enfrentarse a la vida sola. Acudirá a lugares que nunca esperó y conocerá nuevas personas que le cambiarán la vida …o no, siempre está la posibilidad de regresar al malo conocido, dependiendo el nivel de conformismo.

“Malena o la Femeneidad”, un excelente texto, dirigido por Sixto Castro Santillán (recién ganador del Premio Nacional de Dramaturgia Gerardo Mancebo del Castillo 2014 con la obra “Bolito lo Explica Todo…”, y director de las obras “Andrónico”, “Idiotas Contemplando la Nieve”) hará reír de la desgracia ajena… o de la propia.
Con las actuaciones de Yannin Heredia (“Litoral”) y Alan Uribe Villaruel (“Perorata Puberta”, “Piedemonte”) encabezando el elenco, y con Fabiola Mata, Cecilia Zolev, José Pescina y Óscar Serrano Cotán (“El Misántropo”) alternando funciones.

Malena o la Femeneidad
Teatro La Capilla
Madrid no. 13, col. Del Carmen. Coyoacán.
Viernes, 20:30 hrs.
Hasta el 7 de noviembre
Entrada general: $150 pesos, $100 con descuento a estudiantes, maestros e INAPAM.
*Lincenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia el tercer año de la Lic. en Actuación en la ENAT (INBA). Escribe de sus idas al teatro en su blog personal: Expectativa Teatral (http://expectativateatral.wordpress.com/).

Paz

Retrato de una polémica

Artemisa Téllez*

paz

¿Qué significa ganar el nobel de literatura? ¿Qué significó para Octavio Paz? ¿Cuáles fueron sus emociones, sus sentimientos, sus deseos, sus temores? ¿Creía que lo merecía? ¿Qué decía su discurso de agradecimiento? ¿Qué cenaron esa noche en la famosa gala de Estocolmo?

Una mirada emocional e intimista a la personalidad y figura de uno de los autores mexicanos más trascendentales y odiados; un hombre polémico cuyo destino estuvo inefablemente ligado al de nuestro país en la noche más importante de su carrera.

Un monólogo excitante en un escenario inusitado: Octavio Paz nos es presentado en toda su humana complejidad, en su pequeñez y grandeza por un narrador que a ratos usurpa su personalidad, pero que no lo representa.
Con la espléndida actuación de Waldo Facco bajo la dirección de Omar Quintana, este micromonólogo original de Ro Banda es un espectáculo gigantesco que será difícil de olvidar.

PAZ
Hasta el 1o de noviembre
Sala 13
Cada quince minutos a partir de las 21 hrs. los jueves y viernes, de las 20 los sábados y de las 19 los domingos
Adolescentes y adultos
Roble 3, Santa María la Ribers
$60

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

MONSTRUO FEO

UN NIÑO, UN PERRO Y UN MONSTRUO HORRIPILANTE
Por: José Manuel Lira C.* (@jomalira)

ecardmonstruo-temporada

Un niño llamado “Yo” desea tener un hermanito, por lo cual sus padres deciden regalarle… un perro. Exceptuando este detalle, Yo tiene una buena relación con sus progenitores: comunicación, afecto, respuestas a sus inquietudes infantiles. Los padres intentan resolver sus cuestionamientos, pero, por alguna razón, no siempre es posible aclarar las dudas que el niño va formulando, lo que trae consigo mayores dudas y miedos.

De repente a Yo se le aparece un monstruo debajo de la cama y tendrá que lidiar con ello a la hora de dormir. A esto sumemos la sorpresiva llegada de un nuevo integrante en la familia -un verdadero hermanito para Yo-, así como la aparición de una enfermedad que ni siquiera los adultos pueden explicar: el cáncer.

Con una escenografía sencilla, pero colorida e ingeniosa; un vestuario que si bien estereotipa un poco a los personajes, ayuda a su clara y rápida identificación, “Monstruo Feo” es una obra que logra captar los miedos y dudas de los niños, desde la perspectiva con la cual ellos observan y afrontan el mundo.

MONSTRUO FEO
Dramaturgia: Miguel Alejandro León
Dirección: Miguel Santa Rita
Elenco: Marcos Radosh, Aldo Escalante, Ana Lourdes Hernández, Miguel Alejandro León y Miguel Santa Rita.
Foro El Bicho
Colima 268, col. Roma
Domingos 13:00 hrs.
(Hasta el 26 de octubre)
Donativo sugerido: $150.00

* Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe en su blog personal: Expectativa Teatral

DOS MUJERES

UN CRIMEN IMPUME
Artemisa Téllez*

Dosmujeres

Dos mujeres: Rubí Marisol Frayre Escobedo y Marisela Escobedo; la hija, asesinada por su pareja a los dieciséis años, la madre baleada frente al palacio de gobierno por pedir encarcelaran a su asesino; ellas, nosotras, cualquiera: todas… Un crimen que quedó impune, un feminicida confeso que quedó libre y los años y las desapariciones siguen pasando.

La puesta en escena se centra en la desesperada búsqueda de Marisela: la de su hija adolescente enamorada de un joven narco, la de su hija desaparecida, la del cuerpo de su hija asesinada; la desgarradora y final búsqueda de justicia por la espantosa tortura y muerte de Rubí, ante autoridades indolentes y corruptas que facilitaron también el asesinato de ella. Su tragedia nos recuerda al mito de Deméter quien habrá de buscar durante cuarenta años a la joven Perséfone, raptada y llevada al inframundo: El encuentro entre la madre y la hija sólo será posible más allá de este plano y de sus reglas; más allá de la vida.

La escenografía, el vestuario, el trabajo de dirección buscan precisamente llevar al espectador a este sitio de emociones puras: un desierto que bien puede ser Chihuahua, El Hades o Irak; un lugar suspendido en el tiempo, exento de toda particularidad geográfica donde lo único que puede pasar y de hecho pasa es la tragedia de esta madre que es cualquiera y de esta joven que somos todas.

Dos mujeres, basada en un texto original Perlas a los cerdos de Alejandro Román Bahena y adaptada por Ofelia Medina y Raúl Zermeño, se estrena en medio de una coyuntura dolorosa, pero no casual: la muerte a los 76 años de Zermeño, su director, y la huelga de hambre que las madres de las asesinadas en Juárez realizaron durante 15 días afuera de Los Pinos. Al primero se le rindió un largo y sentido homenaje. A las segundas fue dedicada la obra en el día de su estreno: “las amamos y las admiramos, nos duele muchísimo su tragedia”.

Son las palabras de Rosario Castellanos las que cierran esta puesta que queda ardiéndonos sobre la piel: “Recordemos, hasta que la justicia se siente entre nosotros”.

Dos mujeres
De Alejandro Román
Dirección Raúl Zermeño
Reparto: Ofelia Medina y Paola Medina
Foto: Cortesía El Circulo Teatral
Hasta el 16 de diciembre
Círculo teatral
Veracruz 107, Condesa
Sábados 19 hrs. y domingos 18 hrs.
Adolescentes y adultos
$250. Estudiantes, maestros e INAPAM $150

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

VALENTINA Y LA SOMBRA DEL DIABLO

SIEMPRE TE TIENES A TI MISMO
Por Johana Trujillo A.* (@jOtrujilloa)

fotoValentina

El Foro de las Artes del Centro Nacional de las Artes ayer fue testigo de la representación número 50 de Valentina y la sombra del Diablo, escrita y dirigida por Verónica Maldonado. Lograr eso en el circuito independiente del teatro en México es ya motivo de fiesta. Los padrinos que develaron la placa fueron Ricardo Calderón Figueroa -el director del Cenart-, los directores Ignacio Escárcega y Mauricio Pimentel, y la promotora Mayté Morán.

Con 17 montajes nacionales y uno en Colombia, la propuesta escénica número 19 le corresponde a su dramaturga. Con pocos elementos de utilería, cambios de iluminación y el trabajo actoral de Tsayamhall Esquivel y Luis Mauricio Vázquez, conocemos a Valentina, una niña a la que le da miedo estar sola en su cuarto.

Estos dos actores construyen sobre el escenario los miedos de la pequeña Valentina con dos cajas, dos aros, dos pequeños títeres y otros pocos objetos más. Llevan al público al interior de su cuarto, donde se pone en juego la vida emocional de una niña que no sabe cómo enfrentar al Diablo que cada noche viene a jugar con ella. Un Diablo que le pide hacer lo que le dice aunque no le guste a ella.

Es de resaltar el texto de Verónica Maldonado, quien con su sensibilidad, muestra el interior de Valentina, que no se atreve a hablar del abuso sexual que sufre. Este punto de partida le permite a la también autora de obras como Tutoriales o la adaptación de Las Batallas en el desierto, exponer la dificultad que tienen los niños para hablar de sus miedos o confrontar la manipulación de adultos más miedosos que ellos. Indagar en la fortaleza interna de uno mismo para afrontar las dificultades de la vida.

Valentina, con ayuda de su abuelo, aprenderá a ser valiente, a hundir sus miedos, confiar en lo que siente y trazar nuevos caminos con las palabras, y sobretodo aprenderá que se tiene a sí misma.

No le pierdas la pista a Teatro al Límite. Valentina y la sombra del Diablo es una opción que todos los niños y niñas tienen que ver. No siempre se encuentran puestas en escena que hablen temas delicados de una manera tan metafórica e inteligente.

* Diseñadora gráfica con experiencia en difusión teatral. Desde 2009 adquirió el hábito de ver teatro, primero por trabajo, y después por el placer de ver a actores en vivo hacer historias realidad.