Off Spring: un sabor local de colonia vieja

Artemisa Téllez*

offspring587

Acercarse al Espacio Universitario de Cultura Offspring es sentirse en casa. Tiene todo lo que típicamente se encuentra en un centro cultural, pero con un sabor local de colonia vieja, de “iba pasando por aquí”, de barrio.

Sus espacios están diseñados para ser transitados con desenfado, pero con curiosidad: una cafetería decorada con toda clase de motivos paganos (duendes, hadas, pentáculos…), una librería pequeña, pero ricamente surtida y dos foros de teatro.

En el largo corredor de esta casa antigua, se puede asistir una vez al mes a un tianguis de productos artesanales donde se puede comprar desde una buena sal de gusano hasta una blusa bordada a mano.
Lo mejor del lugar es su ambiente, festivo y cotidiano al mismo tiempo; esa dichosa algarabía que sólo dan el teatro y el mercado.

Quienes aman las actividades culturales, estoy segura que encontrarán opciones refrescantes y diferentes en este centro. Para quienes buscan espacios a dónde llevar sus ideas, proyectos y trabajo, recomiendo que no pierdan más el tiempo con este texto y corran a conocer el antedicho lugar.

offspring2

Espacio Universitario de Cultura Off Spring
Francisco Pimentel 14
Col. San Rafael
Fotos: Facebook del foro.

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

REINA DE CARNAVAL

Porque sólo el baile puede darle sentido a la vida

Artemisa Téllez*

REINAcarnaval

Veracruz. Plena noche de carnaval. Sábado solitario en casa de la maquilladora. Maquillará reinas emplumadas y bailarines de samba -podría pensarse-, pero no, maquilla cadáveres.

Esa noche sólo hay uno, es de una joven hermosa. “Mira que morirte en pleno carnaval…” y le cuenta sus amores y sus cuitas, mientras maldice a todos los que afuera danzan. Todo parece normal en medio de la canícula veracruzana, hasta que la bella difunta se levanta…

Reina de carnaval, escrita por Édgar Muñiz y dirigida por Mireya Vega es una comedia de humor negro que nos inspira a mirar la vida con ojos nuevos. Una obra que nos ofrece más que risas fáciles, auténticas carcajadas catárticas y más de un espejo en el cual reflejarnos.

Con las excelentes actuaciones de Mariana Acosta y Sandra Ponce, Reina de carnaval es una moraleja para inmorales acerca de las cabronadas que la vida nos hace y, a veces, la muerte también…

Reina de carnaval
Foro Reyna Barrera
Espacio Universitario de Cultura Off Spring
(Francisco Pimentel 14, Col. San Rafael)
Última función: sábado 27 de septiembre, 19 hrs.
Adolescentes y adultos
$150. 30% de descuento a estudiantes, maestros e INAPAM

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

TOM EN LA GRANJA

Sembrando mentiras que nos salven de la vida

Por: Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

tomgranja587

En ocasiones, la muerte convoca no sólo a los seres queridos de aquél que ha fallecido, sino también a una serie de falsas verdades que han de mantenerse, para no manchar el honor de quien ya no está; al final, son los que se quedan quienes no pueden vivir con la verdad y tendrán que seguirse mintiendo a sí mismos. La historia de “Tom en la granja” representa de manera excepcional esta situación.

Tom (Pedro de Tavira Egurrola) es un joven homosexual que viaja desde la capital hacia la granja donde creció su recién fallecido amante, con la intención de asistir al funeral. Allí conoce a la madre de su novio, Agathe (Verónica Langer), y al hermano de éste, Francis (Leonardo Ortizgris).

El protagonista se ve obligado a ocultar sus auténticos sentimientos y presentarse únicamente como el gran amigo del fallecido. A partir de este planteamiento, la trama crece rodeada de mentiras y prejuicios sobre la homosexualidad. La intriga se construye de diversas formas, siempre con el objetivo de proteger a la madre, quien desconoce que su hijo era gay.

Tom se ve atrapado entre la manipulación sutil de Agathe y la violenta intimidación de Francis; pasa de ser un delicado citadino a un rústico campesino capaz de mancharse las manos con sangre.

Dramaturgia, dirección, actuación y una provechosa escenografía se conjugan de modo sobresaliente para recrear un universo de doble moral, entre juegos de abuso y sumisión, donde el dolor sabe a placer, el deseo es algo más que prohibido, la sensualidad es perversidad, y los limites son rebasados; todo esto hasta conducir a un estado de degradación a los personajes.

“Tom en la granja” es una gran puesta en escena, llena de suspenso y humor negro, que desconcierta y confronta al espectador, llevándolo hacia el lado más oscuro del ser humano: ahí donde cuesta reconocerse.

TOM EN LA GRANJA
Dramaturgia: Michel Marc Bouchard
Dirección: Boris Schoemann
Elenco: Verónica Langer, Pedro de Tavira Egurrola, Leonardo Ortizgris, Alaciel Molas
Escenografía: Jorge Ballina
Foro Lucerna
Lucerna 64, Col. Juárez
Viernes 20:45, sábados 19:00 y 21:30, domingos 18:00 hrs.
Hasta el 26 de octubre 2014

*Mireya Flores cuenta con un máster en Artes Escénicas (Universidad de Vigo, España); tiene un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos (OEI/ UAM); es licenciada en Ciencias de la Cultura (Universidad del Claustro de Sor Juana). Además, tiene formación en danza y teatro.

Yo soy Carlos Marx

La utopía convertida en pesadilla
Artemisa Téllez* (@ArtemisaTellez)

marx587

En una época indefinida, en alguna alcantarilla de América Latina, vive una pareja de ancianos. Dicen ellos que son Jenny Von Westphalen y Karl Marx, aunque a ratos dudan y nos hacen dudar. No tienen contacto con el exterior, ensimismados y recluídos, sólo reciben de la superficie la basura que la gente tira y la amenaza de la aniquilación.

Yo soy Carlos Marx es una minuciosa revisión de las izquierdas latinoamericanas y su problemática; un doloroso acercamiento a la marginalidad y la miseria que aplastan a los pueblos en nombre de ideales en los que ya nadie cree.

Producida y protagonizada por Teresa Selma, esta obra original de Gennys Pérez le valió a su creadora el Premio Nacional de Creación Contemporánea y Dramaturgia en 2006.

Yo soy Carlos Marx
Hasta el 22 de octubre
Teatro Coyoacán
Heroes del 47 No. 122, Coyoacán.
Metro General Anaya
Miércoles 20:30 hrs.
Adolescentes y adultos
$180. $100 maestros, estudiantes e INAPAM

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

TRES MUJERES EN DESGRACIA

Por: José Manuel Lira C.* (@jomalira)

tres desgracias587

A punto de presentar un show, tres personajes femeninos nos conducirán por medio de la risa hacia territorios donde permean sentimientos como: tristeza, melancolía, recuerdo, añoranza y anhelo. En “Las tres desgracias” el espectador no podrá dejar de reír -incluso a carcajadas-, todo gracias al sufrimiento ajeno, que en realidad no lo es tanto; observar sufrir a otro -en tono cómico- lleva al público a divertirse y reflexionar.

En este espectáculo podremos presenciar la interpretación de canciones como “All together now”, “Serenata a la luz de la luna”, “Paloma negra”, además de una melodía hecha únicamente con sonidos guturales. “Las tres desgracias” corre a cargo de la compañía Idiotas Teatro -responsables de las obras “O”, “Mastorna” y “Pájaro”-; cuenta con las actuaciones de Karla Armendáriz, Lucía Pardo y Carmen Coronado, así como la asesoría actoral de Jesús Díaz.

Montada en un espacio pequeño, éste resulta el tamaño ideal para que no escape ninguna de las puntadas, chistes y gags de la obra. La utilería podría parecer sencilla pero las actrices logran darle un manejo tan preciso, que todo se vuelve llamativo y adquiere importancia en escena. Una obra excelente, que será disfrutada por niños, adolescentes y adultos.

LAS TRES DESGRACIAS
Tadeco Teatro
Alberto Zamora no. 32, Coyoacán
Sábados, 7:30 pm
Hasta el 27 de septiembre
Cooperación voluntaria

* Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe sobre teatro en su blog personal: expectativateatral

LOS GATOS

Contemplación de la infamia

Artemisa Téllez*

gatos587

Un mundo hambriento, ávido de devorarnos, insaciable, cruel en demasía; un mundo de sexo y dinero en el que sólo es posible caber como traficante o como producto, en donde nadie puede rebelarse ni resistirse porque no hay con quien dialogar: es una máquina.

Los gatos, escrita en los setentas por Jesús González Dávila, cobra mayor vigencia mientras más pasan los años, el sistema caníbal se ha recrudecido y las mayores víctimas -los jóvenes, los desposeídos- tienen menos herramientas para defenderse.

Una obra que sacude e impresiona, que no complace; que duele y que por estas razones se vuelve necesaria.

Los gatos
Hasta el 23 de noviembre
Círculo Teatral
Domingos 18 hrs.
Adolescentes y adultos
$100. Maestros, estudiantes e INAPAM $70

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

TÍO VANIA

Apocalipsis silencioso

Artemisa Téllez*

tioVania587

La obra de Chéjov, su visión de mundo: su desprecio por la burguesía, su amor por los desposeídos, su preocupación por lo que la mal llamada civilización hace con los pueblos y con las familias; es una protesta presente en todos los teatros del mundo, latiendo cada vez con mayor desesperación porque su vigencia, con el tiempo aumenta y se hace más necesaria la reflexión que nos propone.

Tío Vania, presentada por primera vez en 1900, bajo la dirección de Konstantín Stanislavski, es una obra sobre el doloroso y lento deterioro de la vida humana en medio de un mundo puesto en peligro extinción por las malas decisiones de esta especie deprimida y corrupta a la que pertenecemos.

Con la decadencia como único escenario, una dividida familia rural verá su propio mundo eclosionar hasta casi desaparecer, para sólo seguir el mismo rumbo de su propia existencia patética, renunciando con ello a todo anhelo, alegría o sueño que pudiesen hacerla más llevadera.

La puesta que nos ofrece el Teatro El Milagro, dirigida por David Olguín y con Arturo Ríos en el papel de Tío Vania, es una de las mejores versiones: una obra sensible y fuerte que revela los muchos matices del conflicto entre las cosmovisiones encontradas entre miembros de una misma familia.

La belleza de las interpretaciones se suma a la creación y recreación de los espacios en donde se lleva a cabo la acción: una escenografía imponente, llena de detalles antiguos, preciosos y atesorables.

Un clásico imperdible e inolvidable puesto en charola de plata para maestros, estudiantes, curiosos y grandes, vitalicios fans chejovianos.

Tío Vania
Hasta el 23 de noviembre
Teatro El Milagro
Jueves y viernes 20:30 hrs. Sábados 19 hrs. Domingos 18 hrs.
Adolescentes y adultos
$200. Maestros, estudiantes e INAPAM $100. Vecinos de la colonia Juárez, estudiantes y maestros de teatro $60
Foto: Ricardo Castillo Cuevas

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

ALICIA EN EL LABERINTO

¿Vivirías con tu basura hasta que se degrade?

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)*

cartel alicia587

“- Y dime Alicia ¿cómo te gustaría que fuera tu vida?
– Ojalá mi mamá no se dedicara a destruir mi futuro”

El teatro es una herramienta de comunicación muy potente, y quizás es por eso que Universum, el museo de las Ciencias de la UNAM, lo toma para la divulgación científica contribuyendo a la formación de una cultura científica así como fomentar el interés por la ciencia y la tecnología. El Teatro Universum y “Alicia en el laberinto”, escrita y dirigida por Renato Gómez Herrera, lo logran de una manera divertida para los niños.

Alicia y su mamá se van de día de campo al bosque porque Alicia quiere estar en contacto con la Naturaleza, pero su madre se encarga de destruir su futuro contaminando. Durante la siesta de su madre, Alicia cae al bote de basura por accidente y es llevada por el camión de la basura al gran basurero de la ciudad. Ha llegado a los inmensos dominios de la Reina de la Basura, quien intentará retenerla el resto de su vida.

Una producción para títeres de mesa (de manipulación directa) es lo que hace posible que por una hora los niños se diviertan y demuestren a sus padres que son conscientes a su corta edad. Tres mamparas giratorias de doble vista nos transportan del bosque al gran basurero de la ciudad. Yaneli Rodríguez y Sandra Pinal, esta última especializada en la divulgación de la ciencia para niños, son las actrices responsables de la manipulación de 8 personajes y los cambios de escenografía. Para el pequeño foro de 60 butacas del museo, la iluminación es un gran acierto, es precisa. La dirección de Renato Gómez Herrera logra aprovechar el espacio sin perder el ritmo y la atención del público.

Alicia en el laberinto me hizo preguntarme: ¿podría vivir con mis bolsas de papitas, mis tetrapacks y toda la basura que he generado en lo que llevo de vida? ¿La responsabilidad de la basura que yo ayudo a crear no debería ser también de las empresas que crean estos productos?

“Alicia en el laberinto”
Dramaturgia y dirección Renato Gómez Herrera
Género: Comedia con un toque de melodrama
Duración: 50 minutos
Conn: Yaneli Rodríguez y Sandra Pinal
Foro R3, Universum Museo de las Ciencias de la UNAM.
Zona Cultural de Ciudad Universitaria, Coyoacán, C.P.04510.
Sábados y domingos 13:00 hrs.
$50 pesos público general. Estudiantes y maestros $40
Temporada Septiembre a Diciembre

* Diseñadora gráfica con experiencia en difusión teatral. Desde 2009 adquirió el hábito de ver teatro, primero por trabajo, y después por el placer de ver a actores en vivo hacer historias realidad.

EL JUEGO DE YALTA

Secuelas chejovianas y otras…

Artemisa Téllez*

juegoYalta

Un lugar extraño para descansar, para dar perspectiva a la vida, al matrimonio a la cotidianidad. Un hombre extraño, diferente, un donjuán de cafetería bronceado a orillas del mar negro. Una ocasión típica convertida en extraordinaria: un romance vacacional que modifica dos vidas y que nos hace pensar si en el amor somos jugadores o juguetes.

El juego de Yalta es una adaptación escénica de uno de los más conocidos cuentos de Chéjov (“La dama del perrito”, publicada en 1899) hecha por el dramaturgo irlandés Brian Friel y montada bajo la dirección de Ignacio Escárcega. Esta obra, aún cuando podemos conocer de antemano su argumento, logra gustar y sorprender por igual a románticos y escépticos, ya que está planteada desde una perspectiva personal e intimista que empuja al espectador a sentirse parte de esta dolorosa historia de amor y a identificarse con un final, que si bien es el de la mayoría de los grandes romances, rara vez lo vemos narrado así, tan desnudo de ornamentos.

La puesta en escena es al mismo tiempo sobria y bella, enmarcada en una sencilla escenografía y música clásica interpretada por una solista de violín (Marta Moreyra) que con gran maestría nos conduce y nos adentra en el drama.

Una obra sobre lo complejo de las pasiones sencillas que roba suspiros y se queda en el corazón.

El juego de Yalta, secuelas chejovianas
Hasta el 7 de septiembre
Teatro Santa Catarina
Juves y viernes 20 hrs. Sábados 19 hrs. Domingos 18 hrs.
Adolescentes y adultos
$150. Maestros, estudiantes e INAPAM $75
Jueves de teatro $30

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

PROYECTO LARAMIE

NO OLVIDAR Y NO REPETIR
Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

laramie587

A partir de una historia verídica, se presenta en el Teatro Arlequín una obra que relata cómo la diferencia sigue siendo foco de violencia y enojo, y cómo la sociedad -que aparentemente no hace nada- sí podría intentar replantearse a sí misma y cambiar. “Proyecto Laramie” presenta el homicidio, acontecido en la ciudad de Laramie, de Matthew Shepard, estudiante de 22 años de la Universidad de Wyoming, por ser homosexual.

Moises Kaufman, encargado de la dramaturgia, narra lo vivido en esta ciudad, desde el asesinato en 1998, hasta un año después, donde nos encontraremos con las opiniones en primera persona de los doctores que atendieron el caso, compañeros de escuela, maestros, religiosos, policías, detectives, conductores de televisión, audiencia, jueces y hasta los propios agresores de Matthew.

Todos estos personajes son encarnados a lo largo de la obra por siete actores en escena, quienes -con un simple cambio de utilería, o gracias al vestuario- logran transformarse y mostrarnos el perfil de los habitantes de Laramie, para que podamos entender su punto de vista y reflexionar sobre la diversidad, existente en toda sociedad.

El reparto está integrado por Héctor Berzunza (La ilusión), Jonathan Persan, Fernando Memije, Paola Arrioja, Iván Carbajal, Itzel Souto, Monserrat Villanueva, Daniel M. Cervantes y Natalia Benvenuto -estos dos últimos alternando-, bajo la dirección de Luciana Silveyra.

Una obra para reflexionar sobre el amplio abanico de posturas que se pueden tomar respecto a un problema -siempre y cuando exista una apertura de criterio y se logre poner al interlocutor en los zapatos del otro-, pero lo más importante, para reflexionar sobre cómo la violencia y la agresión no son la solución a los conflictos.

PROYECTO LARAMIE
Dramaturgia: Moises Kaufman
Dirección: Luciana Silveyra
Teatro Arlequín
Villalongín no. 24, col. Cuauhtémoc
Lunes, 20:30 horas
$300 pesos

* Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe sobre teatro en su blog personal: expectativateatral.wordpress.com