HUEVOS BENEDICTINOS

HUEVOS PARA FUTUROS DIVORCIADOS

Por: José Manuel Lira C.* (@jomalira)

huevosBenedictinos587

Dentro de la temporada “Por los huevos”, que se presenta en MicroTeatro México, podemos presenciar la obra “Huevos Benedictinos”: una pareja acude a desayunar al restaurante Malventura, donde saldrán a flote los problemas e inseguridades de su relación; uno de éstos, la diferencia de edades, ya que ella es mayor que él. Un guapo mesero pondrá mucha más pimienta de la ya existente, para hacernos reír sin parar.

El director ubica al público dentro de la escena. Los espectadores permanecen sentados en una larga mesa, donde se lleva a cabo la historia, en medio de una escenografía llamativa -por el acomodo y los elementos que incluye-, además de una iluminación común, cotidiana, que por momentos nos hace olvidar que estamos en medio de un montaje.

Con las actuaciones de Maru Dueñas, Mónica Dionne (El curioso incidente del perro a la medianoche, After Play), José Ramón Berganza (Volverás), Sergio Belver (Volverás), Rodrigo Cuevas, José Carlos Femat y Gustavo Egeelhaf -todos alternando funciones-, bajo la dirección del también actor Héctor Berzunza (Proyecto Laramie, ¡Atrápalo si puedes!), el texto de “Huevos Benedictinos” corre a cargo de Adriano Numa.

HUEVOS BENEDICTINOS
Dramaturgia: Adriano Numa
Dirección: Héctor Berzunza
MicroTeatro (sala 9)
Calle Roble no. 3, col. Santa María La Ribera
Jueves y viernes a partir de las 8 pm, sábados desde las 7 pm y domingos comenzando a las 6 pm, con seis funciones al día.
Hasta el 14 de septiembre
$60 pesos

* Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe sobre teatro en su blog personal: expectativateatral.wordpress.com

HUEVOS, JEFE

SOMETIENDO AL PATRÓN

Por: José Manuel Lira C.* (@jomalira)

huevosJefe587

Una obra que nos da la posibilidad de gritar y decir: “Huevos, jefe”. Un empleado descubrirá el momento justo en que va a despedirlo su superior, quien es presentado como un junior que no sabe nada de la vida, ni de las relaciones sociales, mucho menos de lo que es el trabajo; según el planteamiento de la obra, el personaje del jefe solamente se dedica a acostarse con las empleadas de la empresa y a correr a gran parte de la plantilla laboral.

Dentro de la escenografía predomina el color rojo, matiz que anuncia el destino de esta historia. Como muchos desearían, será inevitable ver caer en el ridículo al jefe novato y sangrón. La mezcla de emociones como la ira, el enojo y la preocupación -de quedarse sin trabajo-, orillarán al futuro desempleado a tomar cartas en el asunto de manera instantánea.

“Huevos, jefe” tiene como elenco a Miguel Santa Rita (A ojos cerrados, Monstruo feo), Juan Pablo de Santiago, Daniel Tovar y Ricardo Polanco, dirigidos por Joe Rendón, responsable junto con Joserra Zúñiga de la dramaturgia.

HUEVOS, JEFE
Dramaturgia: Joe Rendón y Joserra Zúniga
Dirección: Joe Rendón
MicroTeatro (sala 7)
Calle Roble no. 3, col. Santa María La Ribera
Jueves y viernes a partir de las 8 pm, sábados desde las 7 pm y domingos comenzando a las 6 pm, con seis funciones al día.
Hasta el 14 de septiembre
$60

* Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe sobre teatro en su blog personal: expectativateatral.wordpress.com

BOLA DE CARNE

Política hecha teatro de carne

Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

BolaDecarne587

“Bola de carne” es un montaje excelente, de visita obligada. Una obra que habla y critica las estructuras de poder, las instituciones, los medios, el capitalismo, la política, el gobierno, el racismo, el clasismo, la cultura, el saber, la homofobia e, incluso, el concepto mismo de la mexicanidad. Construida a partir de fragmentos -como la sociedad misma-, “Bola de carne” cuestiona y critica al otro, para hablar de uno mismo.

Lavinia -la hija del patrón de Chirón y Demetrio- es llevada por éstos a una expedición, para aprender a cazar cerdos con cuchillo en mano. El problema es que los trabajadores llevan muchos años resentidos, a causa de las diferencias sociales, la discriminación y la opresión; y es aquí donde cabrá pensar: ¿quién juega el papel de la víctima y quién el del victimario?; los roles cambian constantemente, para recordarnos la falta de sentido de las cosas, de las jerarquías sociales y otros conceptos propuestos por la cultura y los medios.

Los actores invierten continuamente sus papeles, cambian de sexo, de edad. Y, mediante su interacción, nos hacen reflexionar acerca de las relaciones entre padres e hijos, entre pareja, entre hombres y mujeres, entre seres humanos, entre pares y entre desiguales.

En la actualidad no existe igualdad de oportunidades en la educación, ni en la salud, ni en el trabajo, mucho menos en cuestiones de género. Y esto sucede curiosamente en un país (como muchos otros) donde somos una mezcla de castas y al que pertenecemos individuos con una gran diferencia de opiniones, perspectivas e ideologías -debido justamente a las diferencias que recibimos desde nuestra familia, como educación-. He aquí donde podría estar la riqueza de nuestro país. Sin embargo, esta pluralidad se empobrece con el racismo y el deseo de señalar, agredir y pasar sobre el otro.

“Bola de carne” es una obra rica en cuanto a trabajo actoral, con un texto sumamente interesante, que no es lineal, donde se lleva a escena un debate acontecido entre los ideólogos Michel Foucault y Noam Chomsky en 1971, en el cual se debate acerca de la creación, las instituciones educativas y, en general, sobre todas las instituciones establecidas por el hombre.

Con las actuaciones de Bernardo Gamboa y Micaela Gramajo -responsables a su vez de la creación escénica-, esta obra nos recordará que el ser humano no ha dejado de ser animal, y que, mientras más superior y diferente se crea, más animal es.

BOLA DE CARNE
Foro “A Poco No”
República de Cuba 49, Centro Histórico
Martes y miércoles a las 8:30 pm
Hasta el 27 de agosto
$140 pesos, con descuento a estudiantes, maestros e INAPAM
Foto: Pili Pala

* Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe sobre teatro en su blog personal: expectativateatral.wordpress.com

LA ENCANTADORA DE HUEVOS

Ella sabe exactamente cómo mover los huevos

Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

cartel La Encantadora de Huevos

“La Encantadora de Huevos” aborda la temática de una mujer que no explora su sexualidad, a quien incluso parecieran darle miedo o asco las relaciones con su esposo. Debido a esto, contrata a una chica que le ayudará a tratar de liberarse y así poder descubrir a plenitud su sexualidad, jugando y experimentando con su pareja.

En esta obra se hacen evidentes las prohibiciones y estigmas impuestos por la cultura y la religión, los cuales en realidad sólo estorban para llevar una vida plena y satisfactoria en el plano erótico, donde basta que uno se conozca a sí mismo, para después poder compartirse con el otro.

Alternando funciones, el reparto se encuentra integrado por: Bricia Orozco, Leticia Pedrajo, Lizeth Rondero y Adriana Cardeña -esta última responsable también del libreto-, bajo la dirección de Antonio Cerezo.

LA ENCANTADORA DE HUEVOS
Dramaturgia: Adriana Cardeña
Dirección: Antonio Cerezo
MicroTeatro (Sala 11)
Calle Roble no. 3, col. Santa María La Ribera
Jueves y viernes a partir de las 9 pm, sábados desde las 8 pm y domingos comenzando a las 7 pm, con seis funciones al día.
Hasta el 14 de septiembre
$60.00 pesos

* Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia el tercer año de la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe sobre teatro en su blog personal: expectativateatral.wordpress.com

LOS PONEDORES

El caso de los hombres gallina

Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

cartel Los Ponedores

Imaginemos que el hombre se pareciera a las gallinas y, en un mundo totalmente lejano y poco probable (recordemos, estamos imaginando), el sector privado lucrara con el ser humano, regimentándolo y explotándole, encerrando a los denominados “ponedores”, cuyo único propósito sería alimentarse y fecundar huevos, para que “los de arriba”, oscuros vigilantes, les quitaran la producción que sale de sus entrañas.

“Los Ponedores” es una obra sumamente divertida que, por medio del humor, retrata la injusticia, hace una crítica al sistema y las instituciones, y cuestiona el capitalismo y los medios de comunicación, a través de una historia atractiva y una escenografía espectacular, eso sí, en un espacio muy reducido para el espectador.

Con las actuaciones de Iván Tula -encargado a su vez de la dirección y dramaturgia-, Rodrigo Ostap, Carlos Tavera, Noé Chávez, Cristian Muñoz y Javier Serna, “Los ponedores” es un montaje producido por Luis Felipe Tovar.

LOS PONEDORES
Dirección y dramaturgia: Iván Tula
MicroTeatro (Sala 13)
Calle Roble no. 3, col. Santa María La Ribera
Jueves y viernes a partir de las 9 pm, sábados desde las 8 pm y domingos comenzando a las 7 pm, con seis funciones al día.
Hasta el 14 de septiembre
$60.00 pesos

*Licenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia el tercer año de la licenciatura en Actuación (ENAT/INBA). Escribe sobre teatro en su blog personal: expectativateatral.wordpress.com

Teatro de sordos

Por Perla Schwartz

SeñaYverbo

Hace poco más de veinte años, en 1992 se fundó esta asociación artística y educativa, única en su género, cuya misión ha sido dar desde la escena, respeto y comprensión a las personas discapacitadas. Seña y verbo fue fundada por el director de teatro Alberto Lomnitz, apoyado por el Fideicomiso Cultural México- Estados Unidos, el FONCA y la Fundación Rockefeller.

A la fecha han realizado más de 20 montajes, entre los que destacan “El misterio del circo donde nadie oye.”, “La vuelta al mundo en ochenta días”, “La fiesta del cielo”, “Hecho a mano”, “Ecos y sombras”, “La noche del tigre”, “Uga” y “Microhistorias.”

Desde sus inicios a la fecha, Seña y Verbo ha estado muy activa, no tan sólo en las puestas en escena, donde suelen combinar bellos videos, sino a través de la impartición de algunos talleres como Seña y verbo en tu espacio, la promoción a la lectura, la sensibilización a la lengua de señas, música para tus ojos y la comunicación no verbal.

Para ello se ha congregado con lema teatro de sordos, realizando una labor sumamente loable. Además de las funciones en el Distrito Federal, Seña y Verbo han creado compañías paralelas en Culiacán, Torreón, Guadalajara, Aguascalientes y San Luis Potosí.

Su labor les han valido varios premios, como el otorgado por Plácido Domingo en 1996, además de giras exitosas por San Salvador, Costa Rica, Alemania, Austria, Canada y Brasil.

El uso de la voz, el trabajo con el silencio y la mímica son tres elementos esenciales que maneja Seña y Verbo, un ejemplo que en el teatro caben nuevas manifestaciones, cuando hay creatividad y entusiasmo para hacerlo.

SIN RESPIRO

Cuando ya no es posible respirar más

Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

sinrespiro

“Sin Respiro”, un texto del reconocido dramaturgo Mario Ficachi, es una obra de la cual emergen muchos gritos, incluyendo aquellos que se hacen en silencio, desde lo más profundo y oscuro del ser, hartos de la monotonía. Un asesinato está a punto de acontecer, o incluso más, pero nadie lo ve venir, aunque tal vez todos lo desean y podrían suponer.

Un viejo en soledad permanente, aunque esté acompañado, al que nadie quiere y mucho menos cuida. Unos jóvenes que han dejado de preguntarse por sus deseos, por sus anhelos, y que están sujetos a un presente que pareciera no les es grato pero del cuál no se mueven. Finalmente, una pareja que ha dejado de amarse pero están juntos por costumbre, o para seguirse haciendo compañía y tener con quien discutir y poder hacerse menos, mutuamente. Historias paralelas que al final se juntan, un rompecabezas por armar en el que las piezas están viejas, no embonan y donde a los jugadores se les han acabado las ganas de jugar a causa del hastío.

En la propuesta, el acomodo del público y de la escenografía hace que el espacio se sienta mucho más pequeño, encerrado y oscuro, por lo que hace falta el aire y se siente la ausencia de libertad y de tranquilidad.

La obra cuenta con la participación de un grupo del CEUVOZ (Centro de Estudios para el Uso de la Voz S.C.): Eduardo Treviño, Christian Muñoz, Erick Ramírez Farías, Ramón Saburit y Daniela Guillén, bajo la dirección de Juan Carlos Cuéllar.

Sin Respiro
sala de teatro Así que Pasen Cinco Años
Cacahuamilpa 24, col. Condesa
Sábados a las 7 pm
Hasta el 30 de agosto
Cooperación Voluntaria Consciente

*Lincenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia el tercer año de la Lic. en Actuación en la ENAT (INBA). Escribe de sus idas al teatro en su blog personal: Expectativa Teatral (http://expectativateatral.wordpress.com/).

A OJOS CERRADOS

Cerrando los ojos y abriendo la escucha

Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

aojosocerrados

Aquí para poder comenzar, es necesario que nos cubramos los ojos, y al hacerlo, se busca agudizar la escucha y acelerar la imaginación, que aparezcan los sentimientos propios de manera más íntima.

“A Ojos Cerrados”, de Marcos Radosh, llevada a escena por la compañía Un Nombre Provisional, trata sobre el amor y el desamor, sobre las historias existentes cuando uno está en pareja, cuando va a estarlo, y cuando deja de estar.

Son los momentos de tres parejas que inclusive pudieran ser la misma, pasando por etapas distintas y en las que eventualmente nos veremos reflejados, por las frases, por las situaciones, y hasta por los lugares comunes en los que se encuentra inmersa nuestra sociedad.

Una obra sencilla, que utiliza referentes comunes pero que nos atrapa, pues sus historias son muy parecidas a las nuestras, a lo que hemos vivido y por lo que hemos pasado. Con las actuaciones de Marcos Radosh, Fernanda Aragón, Miguel Santa Rita, Axel Arenas, Adriana Montes de Oca, Aldo Barhego, Ana Lourdes Hernández, Tabata Campos y Carla Castañeda. Una propuesta interesante por ver, por vivir.

 

A Ojos Cerrados
Colmena Pop Up
Calle Peatonal de la Alameda
Doctor Mora no. 9, col. Centro Histórico
Sábados a las 4 pm
Hasta el 30 de agosto
$120 donativo sugerido
Foto: Marcos Radosh

*Lincenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia el tercer año de la Lic. en Actuación en la ENAT (INBA). Escribe de sus idas al teatro en su blog personal: Expectativa Teatral (http://expectativateatral.wordpress.com/).

El Señor Macbeth-Mendoza

Por José Manuel Lira C.* (@jomalira)

mendoza

¿Un Macbeth mexicano y que además nos muestre nuestra propia realidad? ¿Y que esté bien hecho, con buenas actuaciones, excelente texto y contenido político y social? Esto es “Mendoza”, la adaptación de Macbeth, una de las obras representativas de Shakespeare, ambientada aparentemente en el contexto revolucionario mexicano pero que resulta copia fiel de nuestra actualidad. Donde el narcotráfico, las venganzas, y abusos de poder son un referente diario en el país.

Una obra íntima, donde el espectador forma parte de la escena, y donde la reflexión del país en que vivimos nos hace habitar esta realidad a la que pareciera queremos dejar de lado y no mirar, pero que nos va moviendo cada una de nuestras fibras hasta que tenemos que verle a los ojos, aunque sea durante el transcurso de la obra, de manera desgarradora.

Adaptada espléndidamente por Antonio Zúñiga y Juan Carrillo, siendo este último además el director, la obra cuenta con las actuaciones de Marco Vidal, Mónica del Carmen, Erandeni Durán, Leonardo Zamudio, Martín Becerra, Germán Villarreal, Ulises Martínez, Alfredo Monsivais, Roam León, Carla Soto y Yadira Pérez, donde cabe mencionar, la mayoría del equipo son egresados de la Escuela Nacional de Arte Teatral (ENAT) del INBA.

Un trabajo de calidad histriónica sobresaliente, al igual que la profundidad del texto, los elementos usados en escena (donde se incluye un gallo), la iluminación, la cercanía con el público al estar en acomodo espacial de Teatro de Arena (cuatro frentes), este trabajo escénico es llevado a cabo por la compañía “Los Colochos Teatro”, presentada anteriormente en el Foro A Poco No, Carretera 45, y más recientemente en el Teatro El Granero, del Centro cultural del Bosque, donde fueron recibidos de forma satisfactoria.

Mendoza
Foro La Gruta, Centro Cultural Helénico
Av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn
Sábados a las 7 pm
$150

 

*Lincenciado en Comunicación Social (UAM-X), actualmente estudia el tercer año de la Lic. en Actuación en la ENAT (INBA). Escribe de sus idas al teatro en su blog personal: Expectativa Teatral

ALICIA

En un mundo de desenfrenos y abusos

alicia

Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

La historia de Lewis Carroll “Alicia en el País de las Maravillas”, que en su momento ofreció una crítica a la sociedad inglesa del siglo XIX, y que hasta nuestros días tiene suma popularidad, sirve al dramaturgo y director de teatro Luis Santillán como intertextualidad para presentar la problemática actual sobre la violencia sexual.

Alicia es una joven que, como cualquier otra chica de su edad, “sólo quería ir a la fiesta”, sin embargo, un desafortunado acontecimiento hace de esa ilusión una pesadilla. Alicia es agredida sexualmente, y a partir de ello comienza un viaje onírico hacia un mundo de desenfrenos, donde se encontrará escapando de diversas situaciones y personajes que representan una manera excesiva y libertina de vivir la sexualidad; la obsesión por el cuerpo perfecto, orgías y prostitución, son algunos de los sucesos que Alicia presenciará, siempre desde una mirada temerosa, tímida e inocente.

La relación entre el cuento de Lewis Caroll y la historia de “Alicia” es interesante, ya que se consigue rescatar el mundo alucinante del texto original, además de pasajes y personajes bien conocidos como el de la Reina de Corazones, la Oruga y el Conejo Blanco; sin olvidar que ambos hacen una crítica a la sociedad de la que provienen.

Asimismo, hay una clara y definida propuesta estética que se acerca al mundo de la fantasía, del fetichismo e incluso parecieran ser personajes sacados de un anime. El concepto es reforzado por la iluminación en tonos fríos y chillantes; no hay escenografía, pero la atención se centra en el vestuario, donde, vestidos infantiles, corsets, medias, ligueros, encajes, tacones y demás, permiten significar los múltiples atuendos del deseo. Destaca el uso del coro para acentuar los ambientes y sensaciones, incluso llega a ser un elemento de contraste en medio de escenas de suma violencia.

“Alicia” aborda la violencia sexual que desde la sociedad se comunica y se permite, vivimos en un mundo donde el cuerpo es un objeto a disposición y apruebo de los otros. Sin embargo, hay una saturación de elementos que tergiversan el mensaje, de repente es mucho sexo, mucha música, mucho baile, mucha carne. Todo eso cansa porque a mitad de la obra hemos entendido que estamos inmersos en una sociedad de excesos, en un burdel. Para comunicar el mensaje “mi cuerpo es mío y de nadie más” se pueden equilibrar los componentes, encontrar el momento idóneo para exponer esa idea, más allá de ensalzar las perversiones; con ello no se habría tenido la necesidad de concluir la obra con discursos didácticos y cifras que pudieron quedar expresados en el desarrollo de la trama.

 

 

ALICIA
Dramaturgia y dirección: Luis Santillán
Elenco: Natalia Alanis, Melanie Borgez, Guiureni Fonseca, Alexa Martín, Daniela Montero, Jheraldy Palencia, Zaira Rocha, Betty Ruiz, Zayra Solano.
Martes 20:00 hrs.
Hasta el 9 de septiembre 2014
Centro Cultural de la Diversidad
Colima 267

 

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo, España; tiene un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.