El Príncipe Ynocente

Pasiones prisioneras e ingenuos enredos

PrincipeYnocente

Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

La puesta en escena de la joven compañía Efe Tres, a través de la comedia de Lope de Vega, nos muestra de una forma siempre lúdica que los clásicos, sobre todo del Siglo de Oro español, aún tienen mucho que decirnos.

Haciendo uso de la metateatralidad (representación dramática dentro de una misma obra) dos presos, que han sido encerrados injustamente, se dedican a contarse historias entre sí para matar el tiempo; una de esas historias es la del “Príncipe Ynocente”, comedia de enredos del querido Lope.

Son muchos los elementos que dan a este montaje una frescura y un ritmo que impiden que el espectador se distraiga, que pierda el hilo de lo que sucede en escena, y mucho menos que se confunda cuando son sólo dos actores quienes representan a dieciséis personajes, que van rolándose entre sí.

Si “meterse” en un personaje requiere de gran dominio de la técnica, qué tan audaz resulta para los actores Fernando Villa y Fernando Memije, ir de un rol a otro con las características físicas, vocales, emocionales, y demás, que requiere cada uno; a mi parecer lo consiguen estupendamente.

Y qué decir de la fluidez y el atrevimiento con que manejan el verso; sí, esa ”arcaica, solemne y aburrida manera de expresión”, queda actualizada y ciertamente informalizada, sin perder su riqueza en contenido.

Con elementos escenográficos y de utilería mínimos, buscan siempre apelar a la fantasía del público quien está ahí en su papel activo, para completar la obra, responder a cada guiño y retroalimentar el trabajo que la compañía ha propuesto.

Asistir a esta obra es una buena opción para terminar el día con esa sonrisa, esa que deja el haber pasado un buen momento y haber visto un buen trabajo.

El Principe Ynocente
De Lope de Vega
Dirección: Fernando Villa y Fernanrdo Memije
Actúan: Fernando Memije / Fernando Villa / Juan Carrillo
Duración: 1:30 minutos
El Circulo Teatral. Veracruz 107, Condesa.
Agosto, septiembre y octubres
Miércoles, 20:30 hrs.

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo, España; tiene un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.

Amantes enemigos, enemigos amantes

La oda al maltrato

Artemisa Téllez*

amantesEnemigos

Basada en un texto original del dramaturgo británico John Osborne, dirigido por Xavier Marc, es un fallido intento por mostrar la problemática de una pareja que amándose no puede separarse. En un departamento de la Ciudad de México conviven una pareja que no se soporta y su joven compañero de casa . Los primeros no hacen más que discutir, pelear y faltarse al respeto de todas las concebibles e inconcebibles formas mientras que el segundo trata de aligerarles la vida. Un embarazo no planeado llevará a este trío hasta el límite de sus fuerzas.

En la versión mexicana los protagonistas del drama, no exponen motivo alguno de tal unión: no parecen amarse, no tienen una mutua y recíproca atracción sexual, ni siquiera el deseo honesto y pleno de arruinarle la vida al otro; por el contrario, tenemos a un marido misógino y cruel (sobreactuado hasta el ridículo, y a una esposa maltratada y plañidera que sin más decide abandonarlo dejándonos con la pregunta de cuál era su vínculo y si podía, por qué no lo abandonó antes.

Actuaciones pésimas por exageradas o planas y poco creíbles, mala dirección con tónica de telenovela, pobre vestuario y escenografía (mucha de ella prescindible), una ambivalencia alrededor del tema del aborto, una voz en off indicando cada cambio de tiempo o espacio; con todo lo anterior puedo afirmar sin temor a equivocarme que no hay un solo acierto en toda la puesta: Amantes enemigos, enemigos amantes es una concatenación de errores, descuidos y mal gusto que durará un mes más con cuatro funciones por semana y boletos de 300 pesos…

Amantes enemigos, enemigos amantes
Dirección: Xavier Marc
Hasta el 31 de agosto
Viernes 20:30 hrs, sábados 19 y 21 hrs, domingos 18 hrs.
Adolescentes y adultos
Foro Shakespeare
$300

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

Cabaret noir: Lo más negro del humor

Artemisa Téllez*

cabaretNoir

Con música en vivo, canto, baile y estupendas actuaciones de Paola Izquierdo, Gustavo Proal, Guillermo García Proal y Roam León, la compañía Género Menor presenta Cabaret noir, una divertida y dinámica comedia acerca del codiciado oro negro mexicano y las pasiones que provoca.

Ambientada en los años veinte, esta puesta retoma la tradición del musical decadente (dark cabaret o cabaret noir) para contar una ingeniosa historia policiaca acerca de una supuesta reliquia llamada “el águila negra” que el protagonista Jhon Camaney (Roam León), un detective sin ninguna habilidad deductiva, deberá recuperar.

Esta obra, que por segunda ocasión ampliará temporada, cuenta con todo lo necesario para hacernos disfrutar de una velada inolvidable: risas, sátira política y una deliciosa femme fatale que robará los corazones de todos los asistentes.

Cabaret noir
Lunes 20:30 hrs.
Abril 27
Adolescentes y adultos
Foro Shakespeare
$200

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

El mentidero: un mundo en una taza de café

Un panorama de nuestro tan comprado y vendido México.

Por Artemisa Téllez* (@artemisatellez)

elMentidero

Después de jornadas laborales que calculamos largas y pesadas debajo del sol quemante de Sonora, los hombres se reúnen a platicar y tomar café mientras se refrescan. Sus voces rudas, pero cantarinas, nos recrean con el sonsonete serrano y norteño, sus palabras nos llenan de asombro, sus historias de alegrías, de tristezas desconocidas e inusitadas.

La trama parece suspendida en un tiempo fijo, en un espacio en el que no hay viento, en un reloj sin segundero. Ahí quedamos suspendidos nosotros en una alejada esquina de nuestro país: no por lejana menos golpeada por los mismos males, no por anacrónica menos actual, no por local menos universalmente probable. Ahí, en ese lugar, se describen con gran belleza los paisajes emocionales de los protagonistas a la vez que un panorama amplio de la situación política y social de nuestro tan comprado y vendido México.

Con actuaciones maravillosas, excelente iluminación y escenografía, esta obra original de Sergio Galindo y dirigida por Paulo Sergio Galindo reinventa de modo sencillo y profundo la manera de hacer y mirar teatro.

El mentidero de Chico Talegas
Hasta el 6 de agosto
Miércoles 20 hrs.
Adolescentes y adultos
Teatro La Capilla
$150. Estudiantes, maestros e INAPAM $100

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

War pie

Lento se muere por falta de prisa

Artemisa Téllez*

Warpie

Una familia norteamericana disfuncional, se reúne en torno al tradicional apple pie para festejar un cumpleaños. Mientras el único miembro varón se encuentra peleando en Vietnam, su abuela, madre, hermana y prometida se hacen trizas en una guerra intramuros no por ello menos devastadora.

Con estupendos vestuario y escenografía, esta obra nos invita a reflexionar sobre todo eso que entendemos por paz y lo que contribuimos para que sea una utopía cada día más inviable.

War pie
Hasta el 3 de agosto
Cada quince minutos a partir de las 21 hrs. los jueves y viernes, de las 20 los sábados y de las 19 los domingos
Adolescentes y adultos
Roble 3, Santa María la Ribers
$60

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

¿Conoces a Aurora?

Todos mentimos…

Artemisa Téllez*

aurora

Para remediar un conflicto entre vecinos, un mediador debe entrevistar a una mujer que puede proporcionarle información acerca de la vida, obra y milagros de cuanta mujer vive en su edificio o cerca de él. A través de su testimonio conoceremos, más que a esas mujeres, su propia moral, su prejuicio y su incapacidad para llevar con ellas una relación cordial y respetuosa.

Bajo la dirección de Ludmila Bollati y la formidable actuación de Evangelina Martínez, esta obra original de Mariana Martínez, es una comedia que profundiza en el mandato cultural del odio entre mujeres de una manera refrescante y totalmente rompedora.

Los quince minutos mejor invertidos de la vida y una lección que nadie debería perderse.

¿Conoces a Aurora?
Hasta el 3 de agosto
Cada quince minutos a partir de las 21 hrs. los jueves y viernes, de las 20 los sábados y de las 19 los domingos
Adolescentes y adultos
Roble 3, Santa María la Ribera
$60

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

Tres vestidas y… Abba

De desconocidas a enemigas hay un paso.

Artemisa Téllez*

tresvestidas

Dos drag queens y una vestida esperan su turno para un casting de comedia musical, en el ínter pasarán de desconocidas a enemigas, camaradas y cómplices; pelearán, se reconciliarán y hablarán de sus vidas y sus sueños.

Una obra intrascendente, pero divertida, llena de perreo, risas, decadente frivolidad y mucho, mucho confetti.

Tres vestidas
Hasta el 3 de agosto
Cada quince minutos a partir de las 21 hrs.
Adolescentes y adultos
Roble 3, Santa María la Ribera
$60

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

Neva: una matrioska ficcional

Un juego actoral con buenos resultados.

Por Pablo Iván García (@garciapabloivan)*

neva

Neva es un río en el noroeste de Rusia, pero también se refiere -erróneamente- al verbo nevar en tercera persona. La ambigüedad es parte de la propuesta de este montaje del colectivo mexicano Bestias, donde atendemos a una anécdota sencilla: tres actores intentan realizar un ensayo mientras esperan la llegada de su director, en un teatro de San Petersburgo, a principios del siglo XX.

 

La metalepsis es una herramienta narrativa muy recurrente en la actualidad. Consiste en superponer distintos niveles de ficción en una misma historia. “Neva”, del escritor chileno Guillermo Calderón, bajo la dirección de Paulina Adame, hace uso de dicho recurso, lo cual resulta atractivo para el espectador.

 

Sobre el escenario se encuentra el personaje de Olga Knipper (interpretada por Bertha Vega), viuda del recién extinto Anton Chéjov -quien se volverá uno de los principales referentes de la literatura rusa-. De este modo, “Neva” transcurre sobre las disertaciones de la experimentada Olga con los jóvenes Aleko (Christian Diez) y Masha (Miranda Rinaldi); los tres ejecutan roles de la obra que está en proceso de estrenarse -“El jardín de los cerezos”-, además de improvisar otros papeles.

 

Aleko, por ejemplo, lleva a cabo un logrado monólogo, donde encarna a un personaje inspirado en los textos de otro monstruo literario: Fiodor Dostoyevski. La misma Olga no sabe si el monólogo ha sido actuado o es un discurso auténtico del muchacho. Este juego se repite en diversas ocasiones, en general con buenos resultados: el público olvida la historia de la cual está siendo testigo y entra sin problemas en distintas convenciones.

 

Sin embargo, “Neva” va mostrando poco a poco su endeble estructura. En su afán por mostrar situaciones casuales dentro de la anécdota, el libreto de Guillermo Calderón se percibe por momentos anticlimático, es decir: en vez de que el interés del espectador vaya en ascenso, éste decae durante la segunda mitad del espectáculo.

 

Las actuaciones son solventes, pero el juego basado en personajes que a su vez interpretan y juzgan a otros personajes, puede llegar a ser redundante. La obra definitivamente pierde fuerza en el momento en que su discurso deja de lado la ironía y, con aire de solemnidad, explora de forma anquilosada tópicos como la Revolución Rusa, así como ideas filosóficas relacionadas con la pertinencia del teatro como manifestación artística.

 

NEVA
Dramaturgia: Guillermo Calderón
Dirección: Paulina Adame
Con: Miranda Rinaldi, Bertha Vega y Christian Diez
Foro Shakespeare – Teatrino
Zamora 7, col. Condesa
Viernes 20:30 hrs.
(hasta el 26 de septiembre )

 

*Dramaturgo.

 

Donde van a morir los pájaros.

Una imperdible de la temporada y de la vida

Artemisa Téllez* (@artemisatellez)

dondeMorirPajaros

Dos hermanos, desde el principio de los tiempos, dos para acompañarse, para pelear el afecto, para ser puerto al cual llegar y trampa en la que caer. Dos, tan distintos que agreden, tan parecidos que confunden, tan íntimamente uno del otro que duele.

En un sótano lúgubre, Caín y Abel vuelven a encontrarse en medio de una guerra inexplicable y sin cuartel. Juntos rememoran sus años de infancia, sus juegos y deseos; su milenaria competencia por el amor y el reconocimiento de un padre cuyo hijo favorito es el menor.

Donde van a morir los pájaros explora en la problemática inherente a los lazos familiares de una manera profundamente entrañable, dolorosamente convincente, pero sobre todo bella, de modo que nosotros -espectadores y protagonistas del drama- no podemos más que entregarnos a su propuesta, sufrir y gozar con el encuentro y desencuentro de estos hermanos que podrían ser los nuestros, con esta tragedia que nos acecha, con esta herida originaria de donde provienen todas las demás.

Escrita y dirigida a la perfección por Javiera Núñez, esta puesta en escena es sin duda una de las imperdibles de la temporada y de la vida.

Donde van a morir los pájaros
Hasta el 29 de julio
Lunes y martes 20:30 hrs.
Centro cultural Carretera 45
Adolescentes y adultos
$160

*Escribidora, tallerista y teatrohólica

El amor de las luciérnagas: un viaje hacia el reconocimiento

Por Mireya Flores Marín* (@MireyaFloresM)

luciernagas

Reconocida por su autor y director Alejandro Ricaño como una obra que se apega al realismo mágico, “El amor de las luciérnagas”, desdibuja los límites de lo posible e imposible. María 1 (Sonia Franco), es desdoblada en otras Marías: María 2 (Ana Zavala) y María 3 (Sofía Sylwin), quienes nos hacen viajar por su memoria, hacia su pasado y origen.

Un inesperado acontecimiento lleva a María hacia la búsqueda de sí misma, tanto en un sentido físico como en un sentido espiritual. Estando en Noruega con el pretexto de olvidarse de Rómulo (Pablo Marín), quien fuera “el amor de su vida”, se enfrenta con un duplicado de ella misma, una mujer que no sólo posee una apariencia idéntica a la suya, sino que además comienza a apropiarse de su vida. Tener una doble la hace mirarse y entenderse, no es perfecta y nunca lo será: “¿Qué buscas en la noche con tu farola opaca?” repetirá citando a Pellicer.

En esta situación confusa y poco realista, mas no imposible en el teatro, María, acompañada de su alocada amiga Lola (Sara Pinet) se enfrenta al reconocimiento de sí misma. Viaja para encontrar a su otra yo, reapropiarse de su vida y recuperar a Rómulo, el amor intermitente cual brillo de luciérnaga. Cuando en el viaje conoce a Ramón (Hamlet Ramírez), laudero de jaranas, sentirá otra forma de amor, comprenderá que es tiempo de soltar, de concluir el viaje.

La narración, los saltos temporales, los juegos espaciales y los que ocurren entre la realidad y la ficción, dotan a “El amor de las luciérnagas” de un carácter literario, insertando en la cotidianidad de los personajes acontecimientos fantásticos y anormales que son aceptados como reales; la palabra y la narración tienen suma relevancia para construir los espacios y situarnos en el tiempo.

Es una obra con un ritmo ágil, con buen sentido del humor que acompaña la poética y profundidad de los diálogos. Visualmente es armoniosa, tanto en los movimientos sincronizados de los personajes, los cuadros que se construyen para narrar o representar una acción, como en los colores terrosos del vestuario y la iluminación. Además, tres maletas que acompañan a María en todos sus viajes, una silla, un teléfono, los múltiples focos que se prenden y apagan a lo largo de la trama, y que representan las luciérnagas con sus luces intermitentes, para iluminar el camino de quien busca el amor; son los elementos escenográficos que están siempre presentes para significar la historia, todo esto recrea un ambiente onírico en medio de la realidad.

Vayan al teatro y construyan su propio viaje.

 

El amor de las luciérnagas
Autor y director: Alejandro Ricaño
Con: Sonia Franco, Ana Zavala, Sofía Sylwin, Sara Pinet, Hamlet Ramírez, Pablo Marín y Miguel Romero
Teatro Helénico
Del 11 de junio al 20 de agosto
Miércoles 20:30 hrs.
Duración 80 minutos
Costo: $150 MXN.

*Mireya Flores es Máster en Artes Escénicas por la Universidad de Vigo en España, posee un posgrado en Políticas y Gestión Cultural con la especialidad en Producción y Difusión de Espectáculos Escénicos por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM); es Licenciada en Ciencias de la Cultura por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Además, tiene formación en danza y en teatro.