Reseña: ¿DUERMEN LOS PECES?

PEQUEÑAS Y FUNDAMENTALES PREGUNTAS DE LA VIDA
Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)*

Antes de los siete años creía que sólo los viejitos se morían. La primera vez que supe que existía la muerte tendría unos siete u ocho años. Sin embargo, al ser una tía de mi mamá que yo no conocía, la curiosidad y la conciencia de lo que eso significaba no aparecieron sino hasta mis 14 años con la muerte de mi abuelo paterno y, a los 16 años, con la muerte del mejor amigo de mi hermana.
Enfrentar la muerta de una persona querida no es un tema que se converse en las mesas en familia. Y no es hasta que sucede que te comienzas a dar cuenta que tú también te puedes morir. Pero perder a un hermano o a un hijo ¿será un dolor distinto?

“¿Duermen los peces?” del dramaturgo aleman Jens Raschke, dirigida por Aracelia Guerrero, e interpretada tiernamente por Adriana Reséndiz, se presenta en La Teatrería dando la oportunidad de conocer cómo una niña experimenta y acepta la muerte de su hermanito y el duelo de sus padres. Es una obra que facilitaría abrir la conversación al respecto, especialmente con pequeños de ocho años en adelante.

Jette acaba de cumplir 10 años, ha llegado a la edad de dos cifras, y siente raro. Hace un año se murió su hermano Emilio, quien sólo cumplió seis años. Jette nos cuenta cómo fue su vida desde que Emilio cayó enfermo y hasta que, de repente no estaba más allí. Ella recuerda que en la escuela la molestaban, que dijeron que el pequeño Emilio moriría de cáncer y terminaría enterrado en un cementerio. Nos compartirá todas muchas preguntas que le ha hecho a su papá: ¿por qué el sol es tan caliente? ¿Qué es morir? ¿Qué pasa cuando te mueres?¿Morir es como dormir? ¿Los peces duermen?¿Cómo sabes que no le duele nada al que se ha muerto? Pronto se da cuenta que su papá no lo sabe todo.

Con una escenografía compuesta por cajas blancas y globos, “¿Duermen los peces?” es la oportunidad para conocer lo qué pasa en la imaginación y la vida de una niña de 10 años, que tuvo un hermano de 6 años, y sintió remordimiento porque las cosas que le dijo a Emilio que sucederían cuando muriera -para disminuir el miedo que él sentía- no están pasando. Lo que sí es que ella y sus padres nunca se olvidaran de él.

Me gusta ir al teatro a que me renuevan la consciencia y las emociones. Abrirme a la posibilidad de aprender de la historia del personaje o al menos salir con más preguntas que respuestas sobre la vida. La obra de Raschke es una obra pertinente sobre las pequeñas, grandes y fundamentales preguntas de la vida y de la muerte. Y sí, es una de esas obras de teatro que nos toca el corazón y nos dan respuestas útiles y esperanzadoras.

Y tú ¿cómo le explicarías a una niña curiosa lo que es la muerte y el dolor que está viviendo su madre?

¿DUERMEN LOS PECES?
De Jens Raschke
Dirección: Aracelia Guerrero
Actriz: Adriana Reséndiz
Iluminación y escenografía: Patricia Gutiérrez Arriaga
Para niño a partir de 8 años
La Teatrería (Tabasco #152, Roma Norte)
Sábados y domingos 1:00 pm hasta el 27 de agosto.
Precio general $250

* Diseñadora gráfica, apasionada por mejorar el entorno conociendo y entendiendo lo que inquieta a los clientes. Con 9 años de experiencia en proyectos de identidad gráfica y editorial y 7 años en la comunicación y marketing de las artes. Entre lo logros que puede contar están fundar Distrito Teatral para ayudar a incrementar la demanda teatral y mostrar el teatro como una opción de entretenimiento. Hoy quiere crear nueva audiencia para los eventos culturales en www.salasllenas.mx

**El texto publicado es responsabilidad de su autor.
DISTRITO TEATRAL es el amigo que te recomienda qué ir a ver de la cartelera teatral no comercial en la Ciudad de México. Creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Amamoslacultura y #vamosalteatro a descubrir qué vale la pena ir a ver, compartir, recomendar y conversar de elllo. También entrevistamos a figuras clave de la escena en la Ciudad de México.

Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

TEATRO A UNA SOLA VOZ

Festival de Monólogos 2017

Teatro a una Sola Voz – Festival de Monólogos es un corredor escénico único en su tipo creado en 2005 para desarrollar el trabajo unipersonal en nuestro país.

Este año se llevará a cabo la decimotercera edición, y consta de siete monólogos provenientes de cinco estados. El Festival se llevará a cabo del 13 de julio al 8 de agosto de 2017, y la ruta tiene previsto visitar Hermosillo, Sonora; Culiacán, Sinaloa; Durango, Durango; Saltillo, Monclova y Torreón, en Coahuila; Nuevo Laredo, Tamaulipas; Ajijic y Guadalajara, en Jalisco; Colima, Colima; León, Guanajuato; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Morelia, Michoacán, para clausurar en la Ciudad de México.

En la Ciudad de México los monólogos se presentarán del 02 al 08 de agosto en el Teatro Orientación del Centro Cultural del Bosque. Aquí la programación:

¿Duermen los peces? | 02 de agosto, 20h

Autor: Jens Raschke
Dirección: Aracelia Guerrero
Compañía: Compañía Teatral ReNo
Reparto: Adriana Reséndiz Segura
Dirigida a público a partir de 10 años

¿DE QUÉ VA?
Esta obra hace un recorrido por el duelo vivido: no solo enfrenta el hecho traumático o prepara para lo inevitable, sino que describe a cada paso los distintos momentos que vive Jette, una niña de diez años, antes y después de que muriera de cáncer su pequeño hermano, Emilio.

Dante Gaspar, un hombre en aguas peligrosas | 03 de agosto, 20h

Autor: Goyo Carrillo
Dirección: Michelle Guerra Adame
Compañía: Colectivo de Teatro en Espiral
Reparto: Goyo Carrillo
Dirigida a público a partir de 6 años

¿DE QUÉ VA?
Dante Gaspar es cartero de oficio y hombre de misterios y aventuras por convicción. Tras decidir jubilarse, luego de 35 años, ahora tiene tiempo para cumplir sus nuevos propósitos: regresar las cartas que no pudieron llegar a su destino. Entre éstas, ha guardado una enigmática libreta, sin destinatario ni remitente ni dirección a donde se envía… Dante Gaspar tendrá que romper las reglas del buen cartero y leer un poco del contenido de la libreta para encontrar una pista para dar con el paradero del propietario. Guiado por las pistas que la libreta le entrega, vivirá una aventura como jamás hubiera esperado.

Delirio… 3:45am | 04 de agosto, 20h

Autor: Verónica Musalém
Dirección: Víctor Carpinteiro
Compañía: Delirio 3:45
Reparto: Ángeles Marín
Dirigida a público a partir de 15 años

¿DE QUÉ VA?
Este monólogo habla sobre la fragilidad de la mente y de la vida. Una mujer en un estado alterado tras caer en una profunda crisis nos cuenta el viaje que emprendió para buscarse y reconocerse.

Conferencia sobre la lluvia | 05 de agosto, 19 h

Autor: Juan Villoro
Dirección: Sandra Félix
Compañía Compañía Nacional de Teatro
Reparto: Arturo Beristáin
Dirigida a público a partir de 15 años

¿DE QUÉ VA?
Un bibliotecario entra a escena. Ha ordenado libros y los libros han desordenado su vida. ¿Hasta dónde depende de sí mismo y hasta dónde de lo que ha leído? El intermediario entre los libros y los lectores se busca a sí mismo en una conferencia. Hablará de la lluvia, o más bien, de lo que pasa cuando llueve.

206 espectáculo sonoro santanero | 06 de agosto, 18h

Autor: Aldo Reséndiz
Dirección: Iliana A. García
Compañía: Del Buche al Corazón
Reparto: Eloísa Zapata Esquivel
Dirigida a público a partir de 15 años

¿DE QUÉ VA?
Una mesera de cantina, mujer libre de cuerpo robusto y hermoso, expresa sin miedo su deseo de disfrutar su cuerpo y convivir con los hombres que van de paso por la cantina, aún si eso significa la reprobación social y la renuncia a su papel como madre. La aparición de fantasmas muy familiares y el orgullo herida del cantinero, provocarán un giro inesperado en su vida y la de sus hijas.

León, el bueno para nada | 07 de agosto, 20h

Autor: Francis Monty
Dirección: Hugo Arrevillaga Serrano
Compañía: La Voluntad
Reparto: Leonardo Zamudio
Dirigida a público a partir de 4 años

¿DE QUÉ VA?
A León lo apodan “El bueno para nada”. Es el niño más pequeño de su clase. Cada mañana, en el camino a la escuela, tiene que soportar el acoso y las burlas de sus compañeros. León come clavos y tuercas para convertirse en un tren que pueda escapar de sus perseguidores, pero por ahora lo único que le permite correr más rápido que ellos es el miedo. Su hermano mayor parece ser el niño perfecto e invencible, pero ¿y si no fuera lo que aparenta?

Zoológica. Bestiario escénico para una actriz, títeres y objetos | 08 de agosto, 20h

Autor: Tania Hernández y Adriana Duch
Dirección: Adriana Duch
Compañía: Febrero10Teatro / Teatro de la Idea Clara
Reparto: Tania Hernández
Dirigida a público a partir de 12 años

¿DE QUÉ VA?
En este peculiar desfile de bestias como: una mujer serpiente, perros siameses bailarines, pegasos equilibristas o una antigua princesa azteca, con suerte encontremos algún sueño perdido; vislumbremos fragmentos de nuestra historia personal y colectiva; e incluso, al terminar la función, podamos llevarnos en nuestra memoria, como un souvenir, algún recuerdo de nuestra naturaleza humana-animal.

Para conocer el detalle de la gira completa visita: http://teatroaunasolavoz.blogspot.mx/

Reseña: LEMMINGS

¿AMOR EN TIEMPOS DE TINDER Y TECNOLOGÍA?
Por Viridiana Nárud @viridianaeunice

Cuando uno responde a la inmediatez de un tiempo tratando de asumir una actitud crítica, es necesario que en ésta uno no peque de inocente. Es decir, que las ideas tengan más contenido que el presente.

“Lemmings” es una obra escrita por Alfonso Cárcamo quien trata de adoptar una postura crítica respecto al amor en una época en donde la tecnología ha cambiado nuestra forma de interactuar y tomando como base el suicidio de los “Lemmings”, documentado en el film “Infierno Blanco” (1958) de Disney. Lo cual fue desmentido en 1983 por el productor Brian Vallee, diciendo que la escena del suicidio había sido amañada por el director. Esto último no se anuncia en la obra.

Así que el autor de la obra nos muestra a tres personajes que se cuestionan qué es el amor y cómo se vive en una sociedad en donde la tecnología ha invadido nuestra vida cotidiana afectando nuestras relaciones. Pareciera que todo lo hace de manera superficial, en estadísticas falsas y un documental que fue desmentido. ¿Qué es el amor? La respuesta parece ser un enigma. Para Ortega y Gasset, ”el «enamoramiento», en su iniciación, no es más que eso: atención anómalamente detenida en otra persona”. Pero el amor, señores, no es una manía, ni es un comportamiento anómalo, según el mismo autor, el “síntoma supremo del verdadero amor es estar a lado de lo amado en su contacto y proximidad más profundos que los espaciales. Es un estar vitalmente […] Amar algo no es simplemente «estar», sino actuar hacia lo amado”. Para Matilde, personaje de Rojo y negro de Stendhal, era una cuestión de honor, de superioridad del alma; para Ovidio es el dios que somete a todos los dioses.

¿Qué es para este autor y sus personajes el amor? No queda claro. ¿Cuál es la trama? ¿Amor en tiempos de Tinder, de tecnología? La premisa de autodestrucción que se plantea y que es el símil entre los personajes de la obra y los lemmings, es falsa. ¿Cómo llegar a razonamientos o acercarse a la verdad cuando se parte de una mentira? Para cerrar, utilizaré las palabras del político francés Antoine Barnave quien es condenado a muerte después de haber sido conquistado por Maria Antonieta en el siglo de Luis XVI: ¡He aquí el hermoso milagro de vuestra civilización! ¡Habéis hecho del amor un asunto ordinario!

LEMMINGS.
GUION: Alfonso Cárcamo.
DIRECCIÓN: Omar Quintanar.
ELENCO: Adriana Morales, Alejandra Hinojosa y Heber Villegas.
DISPOSITIVO ESCÉNICO: Óscar Altamirano.
DISEÑO DE VESTUARIO: Sandra Garibaldi.
DISEÑO DE IMAGEN: Miguel Contreras.
FUNCIONES: Sábado 19:00 hrs. $200
Sala Novo del Teatro La Capilla (Madrid 13, Del Carmen Coyoacán). Compra de boletos en Redticket o directo en taquilla.
TEMPORADA: Hasta el 12 de agosto.

 

¿QUIERES RECIBIR OPCIONES Y PROMOCIONES EN LA CARTELERA TEATRAL DE LA CIUDAD DE MEXICO? Únete a nuestra comunidad. Suscríbete aquí

En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

Reseña: WIT

ACTUAR UNA AGONÍA DOLOROSA

Por Viridiana Nárud @viridianaeunice

No pude aguantarme las ganas de ver Wit, obra escrita por Margaret Edson, que ha ganado decenas de premios incluyendo el Pulitzer. Durante algún tiempo me encontraba reticente a ese hecho. Debo ser sincera, ver los espectaculares en los camiones sobre Avenida Revolución fueron convenciéndome lentamente. Mi mayor temor era enfrentarme ante una obra llena de virtuosismo y así fue.

La actuación de Paloma Woolrich y la dirección de Diego del Río se encuentra en un lugar en donde la sorpresa queda descartada. Las risas y lágrimas se encuentran dónde deben estar. Sin embargo, debo expresar que mi asombro no sólo radica en la temática de la obra, una mujer enferma de cáncer que veremos agonizar durante dos horas, sino que el espectador paga por ver a una mujer sana actuar una agonía dolorosa.

Al ver esta obra me sentí en una especie de Coliseo Romano. Ver a una mujer gritar “¡Me duele, puta madre!” con todos los gestos, por demás dramatizados, de un hecho real, me hizo sentir muy mal. Me pareció indignante porque al terminar la obra, existieron ovaciones. En realidad, ya no puedo escribir más de la obra, me ha dejado en un estado en donde la sorpresa, el horror y la tristeza se han mezclado. Creo que la realidad tiene un lugar en el mundo y es la que vivimos todos los días. Llevarla a un espacio en donde el arte debería o llega a ser recinto me confunde.

 

WIT
Dramaturgia: Margaret Edson
Dirección: Diego del Río
Elenco: Paloma Woolrich, Pablo Bracho, Concepción Márquez, Luis Arrieta, Marisa Rubio, Miguel Salas, Mauricio Romero, Lupi Labunia y Sebastián Mingüer.
ESTUVO EN TEMPORADA.

Reseña: DESPUÉS DEL ENSAYO

CONOCER LA OBRA DE BERGMAN
Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice)

Pareciera que algunos artistas, al final de su vida, hicieran una confesión y reflexión de su existencia y el por qué el arte a través de su obra. Bergman, como bien es conocido pasó su vida en la Isla del Faro y en ésta tuvo mucho tiempo para estudiar su pasado y plasmarlo en sus últimas obras. Por ello, “Después del ensayo”, es más que una película que no quiso ser filmada en ese formato, sino una reflexión de toda la obra y vida del este autor.

Si algo aprendí del arte es que éste guarda en sí mismo una verdad que puede salvar la vida de los espectadores, así como la del artista. Pienso que es una especie de revelación mágica en donde muchas veces el artista se encuentra fuera del dominio, de lo que cree, su propia obra. Entendiendo también que la magia es el dominio, el poder, el simulacro de la mentira por el control, así como de liberación de la Gran Obra. Si me imagino a un artista, lo asocio con la capacidad alquímica que, como un escultor, es capaz de despojar al mármol toda su espesura para, con un cincel, retirar el velo de la realidad y mostrarnos la realidad del hombre, su imaginación.

Bergman, es uno de los directores más emblemáticos de la historia del cine y se ha convertido en un personaje digno de análisis y de honores. Recordemos que el primer Woody Allen mostraba abiertamente la escuela filosófica de Bergman en sus películas. En “Persona”, Bergman transformó la forma de hacer, mirar y sentir el cine. De alguna manera, todos aquellos que amamos el cine y el teatro hemos encontrado refugio en su obra.

Por ello, al tocar una obra de los genios en la historia del cine mundial, requiere no sólo de maestría y entendimiento de la obra en sí misma, sino también del autor. Entender al último Bergman requiere de una empatía hacia el autor, que nos aleje de toda parafernalia y, nos comunique con la verdad y reflexión de su vida.

Mario Espinosa decide montar “Después del ensayo” en teatro, arriesgando la esencia del Bergman, la sobriedad. Cuando uno se enfrenta a textos donde la palabra y su entendimiento son clave en la obra, no corresponden distractores que nos alejen de lo que realmente está pasando en escena. Esta idea de poner video a toda obra para rejuvenecer al texto no es necesaria, ya que en la utilización de esos recursos pareciera que se traiciona a una esencia. El diálogo, la filosofía, los cuestionamientos, las dudas, son parte intrínseca de esta obra, así como los fantasmas y recuerdos del personaje.

Con el diseño multimedia a cargo de José María Serralde, la obra se vuelve reiterativa. Sabemos que existen los fantasmas y los recuerdos de Vogler (Juan Carlos Colombo). La aparición de Rakel (Julieta Egurrola) se encuentra llena de crueldad, de arrepentimiento y dolor. De un dolor tan desgarrador que la palabra y la contención son lo único que se necesita para entender la verdad de la escena. Sin embargo, aquí se muestra melodramática. Demasiadas lágrimas, gritos, ante una realidad que no se puede cambiar.

Ingmar Bergman es un genio. La puesta en escena nos acerca al trabajo de Bergman y escuchar sus palabras, sus reflexiones de vida a través de los años, y en nuestro idioma, es gratificante.

DESPUÉS DEL ENSAYO
De Ingmar Bergman
Dirección Mario Espinosa.
Elenco: Juan Carlos Colombo, Julieta Egurrola y Sofía Espinosa
Horario: Jueves y viernes 20:00 horas, sábados 19:00 horas y domingos 18:00 horas. Hasta el 10 de septiembre.
Boletos: Entrada general $150.
Dónde: Sala Xavier Villaurrutia (Reforma s/n y Campo Marte. Atrás de Auditorio Nacional)

* Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.

**El texto publicado es responsabilidad de su autor.
En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. También, trabajamos con productores y directores de artes escéncias cuyo reto más importante es que la gente se entere de su puesta en escena y llegar a más audiencia. Los damos a conocer a nuestra comunidad.
Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

Reseña: LA PIEDRA OSCURA

UN TEXTO POTENTE PIERDE FUERZA
Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice)*

Vivimos en una ciudad en donde los derechos de los LGTB podrían incomodar a cualquier visitante ruso por temor a que un policía los encarcelara. Sin embargo, en nuestra ciudad, pueden marchar el 24 de junio en libertad y sin miedo de ser asesinados o encarcelados. Pero esto no siempre fue así, ni en México ni en el mundo. Es más, en muchas sociedades del mundo la homosexualidad sigue siendo un tabú, un pecado o considerada una enfermedad.

Un ejemplo del odio que puede albergar la humanidad a quienes son “diferentes” es el fusilamiento de Federico García Lorca en Granada, España en 1936. Como algunos sabemos Lorca es uno de los poetas y dramaturgos más influyentes del siglo XX, ha sido admirado por Chabela Vargas hasta Leonard Cohen; de hecho, este último nombró a su hija Lorca en su honor.

“La piedra oscura” habla sobre los últimos días de Rafael Rodríguez Rapún, quien quedó inmortalizado gracias a la pluma de Lorca y por ser su último gran amor. El drama que nos presenta Alberto Conejero se apoya en la poesía de Lorca y es un texto potente. Sin embargo, la puesta en escena mexicana se encuentra llena de un aletargamiento que se debe a la mala lectura de la poesía. Así que tenemos actores que, en lugar de interpretar personajes, pareciera que se encuentran embriagados del néctar poético de la dramaturgia y de Lorca, provocando que se convierta en una lectura de poesía dramatizada la puesta en escena.

En esta ocasión, el director Sebastian Sanchez Amunátegui pierde visión respecto a la puesta en escena y muestra un extravío del espacio y los personajes. Se presenta una pintura escenográfica de una playa, palmeras cuando el personaje protagónico se encuentra prisionero. Entonces, la primera imagen como espectador, pareciera que es un náufrago en un catre bajo unas palmeras acompañado de un militar. Este personaje, Sebastian, más que un héroe lleno de dudas por sus creencias religiosas y una guerra que lo obliga a poner en jaque todo aquello que cree, en manos de Jonathan Persan, es un hombre vacío, no sucede nada en el actor, nada lo afecta. No existe proyección emocional por parte del interprete. Luego, tenemos a un Lorca interpretado por José Manuel Rincón quien pareciera sufrir de manera superficial todo el tiempo.

“La piedra oscura” es un texto potente que perdió fuerza debido a las interpretaciones de los actores. Es emotivo, Lorca es un personaje trágico del franquismo y la encarnación de la represión de los derechos humanos y cómo un artista puede ser peligroso sólo por el hecho de tomar una pluma y expresar sus sentimientos, además de su homosexualidad, la cual fue juzgada en esa época junto a Rafael.

Sería necesario que los actores se dejaran afectar por esta gran pasión ya escrita. Que dejaran de pensar en el virtuosismo de las palabras y cómo deben ser proyectadas para que suenen reales y mejor que sean reales en su enunciación.

PIEDRA OSCURA
De Alberto Conejoro
Dirección Sebastían Sánchez Amunategui
Elenco: Kerim Martínez, Jonathan Persan, José Manuel Rincón, Daniel Fuentes Lobo* y Jhovanni Raga* (*alternando funciones).
Horario: Viernes 20:30 horas, sábados 19:00 y 20:45 horas.
Boletos: Entrada general $300.
Dónde: Café K-Oz (Homero 1329, esq. Séneca, Col Polanco, frente al Palacio de Hierro). Cuenta con valet parking y servicio de cafetería

* Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.

** En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. También, trabajamos con productores y directores de artes escéncias cuyo reto más importante es que la gente se entere de su puesta en escena y llegar a más audiencia. Los damos a conocer a nuestra comunidad de espectadores de más de 25,000 seguidores. También, investigamos y diseñamos estrategias de comunicación que muestren su valor a las personas indicadas. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

Reseña: EL AMOR DE LAS LUCIÉRNAGAS

INTERMITENTE PERO LUMINOSO

Por Óscar Albero Fontana* (@fontana oscar)

luciernagas

María, una joven escritora viaja a Noruega después de una fallida relación amorosa. Al llegar al lugar donde se asilará durante su estancia en ese país, decide escribir sobre un encuentro que tiene con una doble suya a la cual le pide hacerse cargo de su vida. A la mañana siguiente y sin siquiera imaginarlo, se da cuenta de que la historia que ha construido se vuelve realidad: su réplica finalmente se adueñará de su vida.

Alejandro Ricaño (autor y director de la obra) se instala en el realismo mágico para narrar esta atractiva historia acerca de la búsqueda y la relación afectivo – amorosa del ser humano. Esta obra con dejos humorísticos y gags muy gringos establece muy bien su propuesta tonal e inmediatamente (en consecuencia) logra vincular de manera contundente con el público desde los primeros minutos y hasta el final de la obra.

Como director, consigue una estética escénica de gran beldad. Y también con ella complementa de manera muy generosa su trabajo. Logra para la escena una gama en colores secos: marrones, ocres, ámbar y mostaza que forman un singular sincretismo confiriendo a la escena un carácter surrealista. El trazo del montaje constutuye, en gran medida, otro enorme atractivo y de gran valor a su trabajo. Ricaño se vuelve un diestro constructor de convenciones que logra a su vez recrear en la mente de los espectadores. El minimalismo en escena genera que el público vuelque su atención sobre la historia y permitan que su propuesta escénica los envuelva.

Parafraseando a Meiningen, quien dice que el montaje debe ser considerado como una tonalidad artística y no como una reunión de partes; es satisfactorio darse cuenta que el montaje hace honor a este principio de dirección. Con relación a ello, el diseño de iluminación de Matías Gorlero establece ambientes muy bien definidos y emplea colores que coadyuvan a que su propuesta se disfrute. La escenografía de Ricardo Ricaño está en perfecta consonancia los elementos ya mencionados. El vestuario diseñado por Mario Marín del Río contribuye a la construcción de carácter de cada personaje y a su relación con el público. Las actuaciones, por su parte, se unen a la propuesta de manera magistral. En resumen, cada elemento adquiere un sentido simbólico y abstracto característico del realismo mágico que Alejandro Ricaño pretende recrear.

El montaje se convierte en una gran experiencia para el espectador. Una experiencia en la cual queda en el aire el cuestionamiento si al igual que las luciérnagas, nuestro amor es luminoso pero intermitente.

EL AMOR DE LAS LUCIÉRNAGAS
Escrita y dirigida por Alejandro Ricaño.
Reparto: Sonia Franco, Ana Zavala, Sofía Sylwin, Sara Pinet, Hamlet Ramírez, Pablo Marín y Miguel Romero.
Teatro Rafael Solana. (Miguel Ángel de Quevedo 687)
Funciones: miércoles a las 20:30 horas. Hasta el 30 de agosto de 2017
Duración: 80 minutos
Localidades: 250 pesos

* Actor / Dramaturgo / Teatrista
Facebook.com/oscaralbertofontana

ROMEO Y JULIETA

UN MAGO DE LA ESCENA Y UN HERMOSO TEXTO

Por Viridiana Nárud (@viridianeunice)*

Poco a poco las estructuras dramáticas pierden fuerza desde su dramaturgia, son los cambios sociales los que afectan la historia y la forma de ser narrada. Así que, el extravío del entendimiento y la crisis espiritual anunciada en el arte y las ciencias por Rousseau, en 1760, ha ido dejando víctimas en donde la sinrazón y el antiarte cobran paso. Por ello, para mí, es un milagro encontrar piezas dramáticas que sean bien entendidas y puedan ser bien interpretadas a pesar de ser clásicos de la literatura y del teatro mundial.

No utilizaré más palabras para halagar al genio del teatro que es William Shakespeare porque todos conocemos su grandeza. Pero sí puedo decir, que muchas de las adaptaciones y puestas en escena que he visto de este autor en nuestro país pocas veces llegan a ser bien interpretadas. Como espectadora, conozco el trabajo de Mauricio García Lozano desde hace muchos años atrás y, puedo confesar que no deja de sorprenderme la manera en que articula la puesta en escena y, como actor, su capacidad interpretativa, todo esto gracias a su gran imaginación.

Ya antes he dicho que este director es para mí un mago de la escena, sin embargo, en esta ocasión me pareció que hubo un exceso de elementos acumulados en escena que distraen la verdadera trama de la obra y nos alejan de su belleza. Por ejemplo, el espíritu o hado que se apodera de Romeo, que en mí entendimiento y la forma en como juega en la escena, es el espíritu de la Fortuna, sube y baja conforme los matices de la obra lo van necesitando; sin embargo, uno se distrae en ella bastante tiempo para entender su verdadero poder en escena. También el vestuario que intenta ser anacrónico nos extravía en ocasiones ya que pareciera que todo el tiempo se encuentran en calzoncillos sin importar que sea el gran baile en donde Julieta y Romeo se encuentran. O el beso en la noche de bodas de Romeo y Julieta, los actores se encuentran más preocupados por interpretar la coreografía que sentir ese deseo que haga partícipe al espectador de ese gran amor. Fue un beso frío.

Los tres primeros actos mantienen ritmo y mantienen atentos al espectador, los siguientes se vuelven aburridos. La interpretación de Cassandra Cianguerotti es sosa y aburrida, no parece una adolescente embriagada y consumida por una pasión; por el contrario, pareciera una mujer adulta intentando lucir más joven. El intento es lo que distrae. Cuando pienso en los textos de Julieta, de la poesía, de la vehemencia, de la Locura y el Luto que han tocado a su puerta y corazón, no puedo imaginar a una Julieta tan poco afectada por el torrente de una destrucción ya anunciada por los hados. Romeo, en manos Adrián Ladrón se vuelve más real, menos ideal.

Pienso que Romeo y Julieta es el ideal de un amor trágico, que muchos hemos vivido o deseamos vivir, incluso con la muerte. Porque una gran pasión siempre nos lleva a un fin y a la extinción de nosotros mismos. Las palabras Shakespeare siempre serán vigentes, no importa los años. Lo que no son vigentes son las interpretaciones de algunos actores. Es urgente una Julieta capaz de interpretar las palabras y las tesituras emocionales de esta adolescente que se enfrenta por primera vez al amor después de una autorepresión y autocensura de ese sentimiento. Que nos transmita ese fuego que la consume y ver la perdida de la inocencia que es tan dolorosa para la vida de todo ser humano. Por ello el crimen, el suicidio… si no vemos esto en la vida del personaje, se pierde mucho de la obra y como espectadores nos enfrentamos al aburrimiento ante uno de los textos más hermosos de la historia del teatro.

ROMEO Y JULIETA
De William Shakespeare
Traducción: Alfredo Michel Modenessi
Adaptación: Mauricio García Lozano y Paola Arriaga
Dirección: Mauricio García Lozano
Con: Haydeé Boetto: Nana / Cassandra Ciangherotti: Julieta / Ernesto Coronel: Teobaldo / Quetzalli Cortés: Príncipe de Verona / Pablo Chemor: Pedro / Emma Dib: Señora Capuleto / Mar Ferrer: Bailarina / Daniel Haddad: Benvolio / Diego Jáuregui: Fray Lorenzo / Adrián Ladrón: Romeo / Leonardo Ortizgris: Mercucio / Julián Segura: Conde Paris
Horarios: Viernes · 20:30 h, sábados · 17:00 y 20:00 h, domingos · 18:00 h
Boletos: Desde $440 hasta $176. Boletos en Ticketmaster.
Dónde: Teatro Helénico (Av. Revolución 1500, Guadalupe Inn)

* Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.

** En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. También, trabajamos con productores y directores de artes escéncias cuyo reto más importante es que la gente se entere de su puesta en escena y llegar a más audiencia. Los damos a conocer a nuestra comunidad de espectadores de más de 25,000 seguidores. También, investigamos y diseñamos estrategias de comunicación que muestren su valor a las personas indicadas. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

CÓMO APRENDÍ A MANEJAR

ASUMIR EL RIESGO DE REPRESENTAR UN PERSONAJE

Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice)*

Compartiendo inquietudes sobre el abuso, un grupo de actores se ven en la necesidad de evocar sus propias experiencias a través de la voz de Cosita, la protagonista de esta historia. Una mujer que relata el cómo, desde las piernas de su tío, aprendió a manejar.

Pocas veces salgo del teatro indignada o molesta como en esta ocasión. Cuando uno toca temas sin metáfora tratando de mostrar una realidad y no de revelar, nos enfrentamos no al arte sino a la denuncia de la realidad, valga la redundancia. Así, cuando se denuncia el abuso, se deja visible a la víctima. Por ello, el tratamiento de estos temas necesita una investigación profunda para no abordarse como una mera ocurrencia de la imaginación del dramaturgo.

En “Cómo aprendí a manejar”, la dramaturga Paula Vogel, ganadora del Pullitzer en 1998 por esta obra, pareciera que ha cometido una arbitrariedad al mostrar a una víctima de abuso como marioneta de su fantasía. Sin embargo, al leer la obra, uno se da cuenta que no ha sido por parte de la autora sino por cómo la compañía decidió enfrentar el texto y deshacerlo. Al parecer, quisieron darle un toco más “realista”, pero hay que entender y eso nos lo enseña Aristóteles en la Poética, que no porque las cosas hayan sucedido de esa manera significa que al narrarlas parezcan realidad.

En esta puesta en escena el personaje “Cosita”, una mujer abusada, seducida por su tío es incongruente en su totalidad. No es constantemente incongruente, eso daría una línea lógica a su comportamiento. Así como la estructura narrativa utilizada, no sirve para esclarecer, sino para crear más huecos en la obra. Nos enfrentamos ante una oscuridad e indecisión por parte de la dirección y de entender el personaje. Nos muestra un personaje amorfo e incapaz de tener una personalidad que nos permita la duda del placer y el abuso.

La iluminación y sus experimentos visuales resultan de gran pobreza visual frente al espectador. Distraen a los actores y se encuentra mal iluminado todo el tiempo. Las actuaciones son buenas, desafortunadamente desperdiciadas.

El trabajo de “Conejo con Prisa” resulta una falta de respeto a las víctimas de abuso. Y no es que de deba plantear un ángulo objetivo de un hecho real y dejar que los hechos hablen a favor o encontrar de una situación violenta, sino tener el valor de asumir los riegos que representa tomar un personaje como el de “Cosita” y el “Tío Paco” que se hallan en las líneas poco claras de la perversión, el gusto, la seducción, el vacío y el abuso.

CÓMO APRENDÍ A MANEJAR
Dramaturgia: Paula Vogel.
Dirección: Creación colectiva.
Elenco: Belén Aguilar, Sofía Espinosa, Fernanda Echevarría, Montserrat Cattaneo y Armando Espitia.
Horarios: Lunes y martes 20:00 horas.
Boletos: Entrada general $150. Descuento del 50% a maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente.
Dónde: Sala CCB del Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte S/N)

* Escritora por necesidad, teatrera por convicción. Ha trabajado como directora, dramaturga y productora teatral, ha presentado obras en foros alternativos como: El Trolebús Escénico, Foro Shakespeare, Pandeo, Lucerna… Muchas veces se ha preguntado el por qué habría de escribir. Llegó a una conclusión: la realidad no le es suficiente. Cree que el mundo exterior tiene que ser revelado a través de esclarecimiento de las ideas y por ello el ejercicio de la crítica es fundamental. Egresada de la Escuela de Escritores SOGEM.

** En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. También, trabajamos con productores y directores de artes escéncias cuyo reto más importante es que la gente se entere de su puesta en escena y llegar a más audiencia. Los damos a conocer a nuestra comunidad de espectadores de más de 25,000 seguidores. También, investigamos y diseñamos estrategias de comunicación que muestren su valor a las personas indicadas. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.

EN CASA EN EL ZOO

Por Viridiana Nárud @viridianaeunice

Cuando uno asiste al teatro lo hace por una necesidad de que se le sea dicho algo. Aristóteles le llamaba catarsis. Si bien es cierto que en una sociedad donde los dioses se encuentran muertos y los rituales inexistentes, aún se puede percibir en el ser humano esa necesidad de ser purificado, purgado de aquello que nos afecta en el día a día.

La afección no sólo debería ser por parte del espectador, sino también para el actor que, en la actualidad, funciona como guía de una sociedad ciega destinada al fracaso. “En casa en el zoo”, obra escrita por Edward Albee, habla de una pareja norteamericana de los años 60, en apariencia perfecta, pero llena de secretos. Peter, interpretado por Odiseo Bichir, es un hombre de modales exquisitos quien posee a una mujer hermosa. Itari Marta interpreta a una esposa que en un inicio la rigidez de su cuerpo, parecido al de una Barbie, se descompone conforme habla de sus verdaderos deseos y su fastidio ante una vida civilizada, llena de amor y perfección. El amor y su familia no le son suficientes llegandoy llega a cuestionar a su esposo si él posee las agallas que necesita para ser amado.

Abatido por las interrogantes de su mujer y saber que la perfección no es suficiente para vivir una vida humana, Peter sale al parque a reflexionar un poco. Aquí se encuentra con lo que algunos llaman un loco, sin embargo, Jerry, interpretado por Bruno Bichir, es el hombre consumido por las ciudades y la idea del progreso. Jerry es un hombre miserable que vive en una casa de huéspedes en condiciones inhumanas, con espíritu elevado y sumamente sensible.
Así que tenemos frente a nosotros espectadores, a dos personajes insatisfechos de su realidad. Peter, el hombre que el progreso y la educación han moldeado. Incapaz de cogerse a su esposa con bestialidad. Y Jerry, un hombre a quien el progreso aísla de las ciudades y lo mantiene marginado en un barrio en donde la pobreza son protagonistas y quien jamás ha hecho el amor con “las damitas”. Dos hombres distintos en apariencia, se encuentran unidos no sólo por el azar, sino por la soledad.

Más allá de los temas visibles de la obra, como la falta de comunicación con el otro, los secretos, el malestar de la cultura; se nos presentan personajes vacíos que cuestionan la crueldad del amor. Porque en épocas en donde el horror, la violencia son protagonistas y la retórica se ha apropiado de las palabras, el entendimiento humano se extravía y no sabe ya expresarse. Quizá por ello sea necesario regresar a los alaridos animales para que la palabra retome su fuerza y el amor vuelva a ser protagonista de nuestros deseos.
Dejar ese vacío que las ciudades y el progreso han impuesto en los hombres, dejar de marginar a hombres como Jerry que creen que dios es “una negra vestida”, dejar de creernos civilizados y escuchar al otro, no sólo con las palabras sino con el silencio que habita tras ser pronunciadas. es lo que me ha hecho pensar y sentir esta puesta en escena.

Una vez escuché a Bruno Bichir en conferencia decir: Uno se sube al escenario para enamorar al otro. Desde entonces, pienso en el actor como un seductor, un incitador que nos abre puertas a otros mundos. Si logra enamorar al espectador, éste sufrirá de un extravío en donde su vida cambia de forma permanente. Por ello son necesarias las artes y por ello es necesario ver puestas en escena en donde los actores y el espectador son transformados.
La puesta en escena dirigida por Weinstock es poco arriesgada y es que no es necesario arriesgar más, el texto es portentoso y se necesita de actores que lo entiendan y emocionen al público. Existen dos giros en esta puesta en escena uno, se sitúa en los años 70 y, dos, el humor negro. Muy gratificante. “La casa en el zoo” es una obra necesaria no sólo para entendernos mejor como sociedades o individuos, sino porque en su crueldad encierra belleza y cada risa sirve como purgante de nuestros secretos.

LA CASA EN EL ZOO
De Edward Albee
Dirección: Víctor Weinstock
Con: Itari Marta, Bruno Bichir y Osideo Bichir
Sábados 8pm y domingos 6pm
Foro Shaskespeare (Zamora 7, Condesa)
Hasta el 27 de agosto

** En DISTRITO TEATRAL creemos en el poder de la cultura para transformarnos al dar sentido a lo que vemos. #Vamosalteatro para descubrir qué #valelapena ir a ver y conversar. También, trabajamos con productores y directores de artes escéncias cuyo reto más importante es que la gente se entere de su puesta en escena y llegar a más audiencia. Los damos a conocer a nuestra comunidad de espectadores de más de 25,000 seguidores. También, investigamos y diseñamos estrategias de comunicación que muestren su valor a las personas indicadas. Da click aquí si quieres conocer más de nosotros.