La certeza del amanecer

Por Viridiana Nárud


Cuando el arte de hablar se denigra, se obliga al otro a escuchar. Se olvida que el oyente tiene una boca, que tiene derecho y una necesidad de pensar. Cuando uno como espectador sabe desde un inicio cómo va a terminar la obra es que lo que esa obra expresa ya se ha dicho antes. Esto es lo que sucede en “La certeza del amanecer”.

De regreso a mi casa, decepcionada de mi aventura teatral, traté de dilucidar por qué últimamente que asisto a obras de teatro prefiero no hacer una crítica o peor aún, dejar de ir al teatro. Así que comencé a desentrañar los hechos que hicieron de esta obra algo que ya he visto y que me hicieron regresar a casa decepcionada.

1. La escenografía: las gazas puestas sobre el escenario para hacer unas cuantas video proyecciones y ocultar la fealdad de la escenografía, sólo provocan que el espectador se aleje. Uno no puede ver los rostros de las actrices ni sus emociones. Además, cuando una escenografía es inútil siempre falla. Lo que sucedió. Uno de los tubos de las gazas cayó.
2. Las actuaciones: En México rendimos honor al melodrama, no ruso, que tanto fascina a nuestra escena teatral, sino al de las telenovelas. Durante cincuenta minutos tenemos a dos actrices sin un arco de transformación que gritan mucho y poco sienten. Gritar no es entender el texto ni actuarlo. La excepción es Yulleni Vertti, que sabe seducir desde un inicio al espectador.
3. La dirección: Cada escena que transcurre se encuentra desprovista de deseos y necesidades. El único arco de transformación que vemos en escena es en la escenografía. Vemos cómo de unas gazas mal cocidas, que nos introducen a un mundo de sueños, caen, dejando a su paso la fealdad del espacio.
4. La iluminación desafocada.
5. La dramaturgia: aunque se vende como pieza, este género no se encuentra. No existe una anagnórisis de los personajes ni el horror que este produce ante su reconocimiento. Al poco tiempo de estar escuchando la obra, pude saberse que terminaría con la frase que da título a la obra y con el desencuentro de éstas dos hermanas.

Por último, los creativos están en su derecho a expresarse, empero, deben tener en consideración que el otro invierte su tiempo e ilusión de alejarse de este mundo. De lo contrario, por qué tendría que sentarse a lado de extraños en un espacio oscuro. Invito a este grupo creativo, más que a la crítica, a la autocrítica, que sepan escuchar lo que dicen y ver lo que muestran. Seguramente obtendrán más respuestas en ese ejercicio.

Exploran el dolor de terminar una relación

Colectivo Las Tres Des-gracias estrena este mes “G-nesis o de cómo los barquitos de papel emigraron al mar” en El Hormiguero

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA) / 10 de febrero de 2020

Terminar una relación es doloroso, un fin del mundo a sobrellevar. Edmundo, ha despertado en una ciudad que ya no reconoce: ésta se ha deformado y sus habitantes han desaparecido. Emprenderá un largo viaje en el que recordará momentos con “Ella”. Este joven de veinte años tendrá una ardua travesía por el complejo mundo de sus emociones. De eso va “G-nesis o de cómo los barquitos de papel emigraron al mar” del colectivo Las Tres Des-Gracias. El Centro Cultural El Hormiguero los seleccionó para ser parte de su programación del primer trimestre del año junto a 17 obras más.

Integrado por Edgar Ángeles, Mariana Mejía Medina y Séneca Trejo, el colectivo nace en febrero de 2019 a partir del XXIV Festival Internacional de Teatro de la UNAM. Ellos creen en el teatro como medio para traducir el sentir y pensar. Exploran procesos de carácter colaborativo, en los cuales todos los miembros pueden y deben aportar artística, logística y creativamente en cada proyecto. Para ellos el teatro actual necesita romper la jerarquización en los grupos de trabajo, crear espacios seguros para detonar la creatividad en libertad y reconocer al teatro como un diálogo entre disciplinas y lenguajes.

“G-nesis o de cómo los barquitos de papel emigraron al mar” es un proyecto que generaron desde cero, en donde exploraron escribir un texto dramático con intervenciones directas del diseño y la actuación para su confirmación. El monólogo es interpretado por Edgar.

Estrenan el 25 de febrero en El Hormiguero, ubicado en Gabriel Mancera #1539, entre Parroquia y Felix Cuevas, en la colonia Del Valle. Darán seis funciones todos los martes, a las 20:00 horas hasta el 31 de marzo. La entrada general es de $250.00. Durante todas las funciones maestros, estudiantes e INAPAM con credencial vigente pagan $200.00. También ofrecerán precio especial de $150.00 a alumnos de escuelas de arte y vecinos de la Colonia del Valle.

A veces tomar distancia permite identificar comportamientos tóxicos y sus consecuencias. Hablemos de las relaciones amorosas desde el reconocimiento de uno mismo en el amor y en la pérdida de éste. Y tú ¿con quien quisieras pasar el fin del mundo?

Una compañía que cuestiona la mexicanidad

Buitre Amargo reestrena “Enmediodelmar”, su opera prima, sobre la Isla de Clipperton

POR JOHANA TRUJILLO A. (@jOtrujilloA) / FOTO BUITRE AMARGO

Buitre Amargo inició su trabajo teatral en septiembre de 2016 bajo la inquietud de Iozé Peñaloza y Bruno Zamudio por narrar y cuestionar el significado de la mexicanidad. “Iozé y yo nos conocimos en la carrera. Yo era de las pocas personas que estaban en el área de teatrología y que, dentro del Colegio de Literatura Dramática y Teatro, se estaba preparando como dramaturgista. Iozé quería trabajar con un dramaturgista para el examen de la materia de dirección impartida por Artús Chávez. Me contactó y aceptamos trabajar en conjunto. A partir de esa experiencia nos dimos cuenta de que había un gran entendimiento y una similaridad particular en nuestros intereses artísticos, procedimentales y discursivos”, comenta Bruno.

El nombre de la compañía, resalta “la amargura como un sabor que se queda impregnado y que no siempre es desagradable, solamente amargo, y necesita de cierta atención para saborearlo y recibirlo”. El buitre, un ave carroñera cuyas sus garras no están diseñadas para matar sino para caminar, les parece “un ave con una identidad mexicana cuyo pico le permite extraer el tuétano. Eso es parte esencial de lo que hacemos”. Les interesa cuestionar el significado de la mexicanidad, qué nos hace mexicanos. “Queremos descubrir por qué sólo el nacer en territorio mexicano tendría que ser el único argumento válido para determinar nuestra nacionalidad, ¿qué más nos hace mexicanos? Y más aún cuando sabemos que no hay un México, sino muchos, muchas formas de convivir con él, muchas formas de representarlo y de vivirlo”.

Además, esta joven compañía promueve el diálogo entre la dirección y el dramaturgismo. “Algunas personas que llevan haciendo teatro más de veinte años nos han dicho que el dramaturgismo no puede existir en México porque es difícil que el director o directora acepte que haya alguien a su nivel en cuanto a representación frente al equipo que conforma una obra”.  Promueven la idea de que quien está a cargo de la dirección no siempre tiene que estar completamente seguro de su decisión escénica. Para Zamudio, “un dramaturgista puede ser una gran fuente de formación constante, de cuestionamiento, no sólo para sus decisiones escénicas y artísticas sino también en cuanto a sus prácticas procedimentales durante un ensayo, análisis de texto, transmisión de notas, recepción del público”.

 

Nueva temporada en El77

Estrenaron “enmediodelmar” el año pasado en el Centro Cultural El77 y regresan ahora los sábados a las 19:00 hrs., del 11 de enero al 15 de febrero. La idea era “desarmar una dramaturgia más tradicional que conocimos gracias a uno de los principales dramaturgos de nuestro país, Víctor Hugo Rascón Banda. Nuestro acercamiento a la historia de “La Isla de la Pasión” ocurrió gracias a la obra homónima escrita por él. La montamos para el Primer Certamen Nacional de Puestas en Escena y después de cierta revisión nos dimos cuenta que la historia nos interesaba, pero nos importaba resaltar problemáticas que Víctor Hugo no hacía porque su énfasis estaba en otras cuestiones de la anécdota. Comenzamos a reescribirla con la intención de que sólo fuera un ajuste dramatúrgico, pero naturalmente después del proceso de ensayos me di cuenta que estaba escribiendo otra obra con premisas específicas para reforzar lo que nosotros queríamos presentar discursiva y estéticamente”, comparte Zamudio.  Parte de su proceso creativo para hacer este proyecto consistió en reuniones, ensayos y conversaciones sobre qué le interesaba a Iozé como director o qué escenas verdaderamente nutrían su concepto escénico.

Ellos vieron la valentía de las mujeres de esa historia, puesto que asesinaron a su violador: “Nos pareció un caso de justicia complejo, ¿cuál es la postura de la gente ante ello? Nos atraía eso, nos atraía poder generar la discusión y nosotros tratar de encontrar una respuesta en colectivo”. Como hombres también buscaban cuestionar sus privilegios, su construcción masculina a partir del patriarcado.

Con un escenario inundado de arena, “enmediodelmar” cuenta lo que pasó en la Isla de Clipperton como parte de la historia de nuestro país, y de la que generaciones actuales conocen poco. Así que ve a el El77, ubicado en Abraham González #77 en la colonia Juárez. Puedes comprar tus boletos en línea.

Ensayo: Los bufones del arte

Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice)

Lentamente como creadora, espectadora y crítica asisto a la renuncia de lo que pudo haber sido el renacimiento del teatro mexicano. La generación de los ochenta ha comenzado a perpetuarse dentro de las listas de los favoritos del Sistema para comenzar un discurso muy parecido, por no decir igual, al de los maestros que se trató de derribar en años pasados. Los espacios emergentes que impulsaron el teatro comienzan a crear colegios para normativizar las producciones. Si no estás dentro, estás fuera. Y es que parece ser necesario estar dentro de un grupo para sobrevivir de aquello que se conoce como arte.

Silvestre Revueltas, músico mexicano, se pronunció en varias ocasiones contra el hambre del creador o artista:

¿Por qué un artista, un creador, ha de sufrir hambres y miserias? Aquí descansa entre nosotros, el secreto del fracaso de la cultura en México como pueblo. Somos un país de descamisados y zánganos. Se desprecia al músico, al pintor, al poeta, por considerarlos como bufónes de los burócratas… Pero es que se le hace bufones por la fuerza del hambre… Aunque muchos nos rebelemos, la rebeldía es la soledad; la soledad infecunda, el abandono, la miseria…

¿Por qué el artista rebelde debe ser condenado mientras el bufón del arte es recompensado con becas? No pretendo que se elimine a los bufones del arte, son éstos los que pelean con más rabia las migajas que da el Estado, pero sí quiero exponer que su ambición, su falta de criterio, sus ganas de unificar y hacer “comunidad” está dejando a un lado a los verdaderos artistas y sumiéndolos en la miseria. ¿Cómo es que esto sucede? En la selección de los temas que se producen o se ponen en cartelera. Las temáticas prosistema acaban con la individualidad del pensamiento y la capacidad de hablar de los verdaderos conflictos que enfrenta el homo sapiens en su día a día. Hemos nulificado la pregunta básica: ¿Quién soy? Para intercambiarla: ¿Cuál es el tema de moda?

Sin embargo, en los pasillos de los teatros se escucha la mediocridad de éste, es un secreto a voces que incita a culpar al espectador y preguntar: ¿Por qué la gente no asiste al teatro? A lo que ellos responden: Es porque a la gente no le gusta pensar… Empero, tendríamos que hacer una pausa, ¿es cierta esa respuesta? ¿A nadie, en verdad, a nadie le gusta pensar? Por qué no romper con el ego del artista y decir: La gente no va al teatro porque no le gusta lo que ve.

Existe un dicho: si nadie es responsable, todos somos responsables. En momentos de individualidad extrema, todos somos responsables de lo que sucede con el arte y sus creadores o médiums: críticos, fundaciones, dramaturgos, directores, productores, escenógrafos, actores… Que los bufones sirvan al arte y que no se sirvan de él, que sean los perros del arte, pero que no creen clubs privados del arte; que creen resortes que impulsen a los verdaderos hacedores del arte. ¿Cómo saber si lo que digo es cierto? Veamos los nombres que se integran a las listas de los becados, las carteleras, los estímulos…

Intentos para deshacerse del dolor

Mil Grullas Teatro interviene cinco espacios no teatrales

Por Johana Trujillo / 24 de octubre, 2019

Mil Grullas Teatro, fundada en 2016 por Paulina Orduño, Belén Mercado e Isaí Reveles, es una compañía que produce piezas escénicas que conducen al espectador a generar una mirada consciente y crítica. Su primera obra original fue “Intentos para deshacerse del dolor”, que se estrenó en 2016 en el recién desaparecido Microteatro México. Este año nos contarán la historia completa de la chica que necesita deshacerse del dolor.

La actriz Paulina Orduño es la protagonista, quien harta de extrañar a su ex-pareja, decide escribir una lista de todas las formas que existen para extirpar el dolor y está dispuesta a llevar a cabo cada una de ellas con tal seguir adelante con su vida. La comedia nacida de la pregunta ¿para qué carajos existe el dolor? es un texto de la dramaturga Aída del Río a partir del original de Paulina y el director Mauricio Montesinos.

“Intentos para deshacerse del dolor” intervendrá el Teatro Humanitas de la Universidad Humanitas Madín, el Centro Cívico Satélite, Foto Museo Cuatro Caminos, el gimnasio Warrior Factory y el Centro Cultural Luis Nishizawa, al norte del valle de México. Dará nueve funciones los jueves 8:30 pm y sábados 7:00 pm, del 9 de noviembre al 7 de diciembre. Podrás comprar tus boletos sólo a través de Boletia en el siguiente enlace: https://boletia.com/eventos/intentos-para-deshacerse-del-dolor

Fechas y sedes

Este es el calendario de sedes y fechas para que puedas elegir la sede que mejor te quede:

  • Teatro Humanitas Madín de la Universidad Humanitas Madin, Dirección: Camino Vallejo a Madin 38B, Camino a madin, Atizapán de Zaragoza

Sábado 9 de noviembre, 7:00 pm

  • Centro Cívico Satélite Dirección: Circuito Médicos 77, Cd. Satélite, Naucalpan de Juárez

Jueves 14 de noviembre, 8:30 pm

Jueves 21 de noviembre, 8:30 pm

  • Foto Museo Cuatro Caminos de la Fundación Pedro Meyer. Dirección: Ingenieros Militares 77, Lomas de Sotelo, Naucalpan de Juárez

Sábado 16 de noviembre, 7:00 pm

Sábado 23 de noviembre, 7:00 pm

  • Centro Cultural Luis NishizawaDirección: Tec de Monterrey Campus Zona Esmeralda, Bosque Esmeralda, Cd. López Mateos, Atizapán, Estado de México.

Jueves 28 de noviembre, 8:30 pm

Sábado 30 de noviembre, 7:00 pm

  • Warrior Factory Dirección: Paseo de Otoño esquina con Rosas, La Florida, Naucalpan, Edo. México

Sábado 30 de noviembre, 7:00 pm
Sábado 7 de diciembre, 7:00 pm

Reseña: LOS CAMINANTES

Por Viridiana Nárud @viridianaeunice

En “Los caminantes”, Luis Ernesto Verdín junto a Javier Sánchez, David Sicars, Alberto Santiago y Karen Daneida demuestran la importancia del arte de la actuación. Demuestran cómo el entrenamiento físico y emocional pueden hacer de una obra poco compleja en la trama, alta en su inmersión emocional, poesía.

La obra de Verónica Musalem busca dejar atrás a la razón para lograr un texto donde la poética del amor y el erotismo cobren vida. Sin embargo, en ocasiones se resiste a dejar por completo la lógica forzando al texto a dar explicaciones lógicas en un universo en dónde no se encuentran.

“Los caminantes” más que una obra, es un espectáculo emocional que logra conectar con el público por el ritmo y cadencia de lo dicho y la interpretación de los actores. En definitiva, este quinteto demuestra cómo la fuerza de cuerpos y emociones entrenados puede alcanzar la poesía dentro de un escenario. Un espectáculo necesario en nuestros días en dónde la brújula de nuestro Amor se encuentra perdida.

LOS CAMINANTES
De Verónica Musalem

Con: Javier Sánchez, Luis Ernesto Verdín, David Sicars, Alberto Santiago y Karen Daneida

Lunes y martes 8:00 p.m. Hasta el 10 de diciembre.

Boletos $150

Teatro Julio Castillo del Centro Cultural del Bosque (Av. Paseo de la Reforma y Campo Marte s/n, Col. Polanco Chapultepec)

¿Qué problema tiene la convocatoria de Sistema de Teatros?

Una invitación a ver el valor de Central Digital de Artes Escénicas e indagar en algunas creencias arraigadas en la comunidad del teatro en CDMX.

Por Johana Trujillo (@jOtrujilloA)

11 de septiembre de 2019

Estimado creador escénico/artista que quieres participar en la convocatoria del Sistema de Teatros de la CDMX:

Si tú ves la propuesta de selección para la Programación 2020 como un concurso de popularidad sólo porque habrá cuatro proyectos seleccionados por más “Recomiendo”…

Quiero aclararte primero lo que sucederá con todos los proyectos que se inscriban desde la Central Digital de Artes Escénicas. La selección por “recomiendo” será de un sólo proyecto de las siguientes categorías: artes escénicas incluyentes, artes escénicas de jóvenes talentos, artes escénicas sobre identidades mexicanas y artes escénicas con perspectiva universal. Son un total de cuatro proyecto, el resto será elegido por el Comité de Selección. En promedio llegan a elegir 80 pero no es un número específico.

¿Cuáles son las consecuencias que estás viendo de hacer este tipo de dinámicas? Por otro lado, entiendo que seas artista y no “influencer” pero sí lo eres. Eres un “influencer” en tu sector porque participar en esa convocatoria y ser seleccionado aumenta tu credibilidad. Sin embargo, tal vez no lo seas en redes sociales porque no tienes los millones de seguidores que puede tener un Miguel Conde o la banda Café Tacuba. Y está bien, tal vez tu prioridad es crear no tener más visibilidad.

¿Te preguntas cuál público porque crees que es nulo el que tiene el sistema de teatro?

Recuerda: que no haya suficiente público en las salas (o que sean sólo conocidos de tu producción) no significa que el teatro no tenga su público. ¿Te has puesto a contar del total de asistentes qué porcentaje se enteró por el teatro, por tí, por los medios en los que se publicitaron? ¿Tienes datos duros que sustenten el que digas que no hay público o que sólo van los que tú llevas? ¿No es tu trabajo porque lo tuyo es crear? Entonces ármate de un equipo de difusión que pueda dar seguimiento a eso para poder empezar a tomar decisiones sobre qué estrategias hacer para darle la vuelta a esta situación.

¿En qué beneficiaría a Teatro en tu barrio, Teatro en plazas públicas o al Sistema de teatros unos “likes”? En visibilizar la plataforma Central Digital de Artes Escénicas, una iniciativa que permite visibilizar tu proyecto escénico incluso aunque no se encuentre en temporada. Por tanto también visibiliza tu proyecto.

CENTRAL es una plataforma que conecta al interesado en conocer espectáculos de diferentes disciplinas con los hacedores de artes escénicas. ¿Quieres aprovechar ese potencial o no? Si no, entonces ¿cómo te gustaría que fuera la selección de proyectos en Sistema de Teatros Ciudad de México? ¿Te gustaría diseñar una convocatoria con la institución, otras compañías de artes escénicas y los espectadores que vamos al teatro?

Sobre el jurado y el criterio artístico

Quizá también te parece absurdo que se apoye una competencia entre ustedes porque crees que se pierde la calidad en la selección y el criterio artístico. Pero entrar a la convocatoria es competir con otros también. Sólo que ahora hay dos jurados: un Comité de Selección y el público que decida entrar a la plataforma a votar. ¿Qué evidencia tienes que el público no tiene criterio si la gente que más va al teatro es la universitaria? ¿Cuál es el público que tienes en tu cabeza, cómo lo tienes caracterizado?

Si el público te parece que no tiene un criterio artístico para elegir qué obra le gustaría ver ¿de quién es responsabilidad desarrollarlo? Quien sabe apreciar esos eventos artísticos puede proponer una sesión después de una obra, pero también es una decisión personal el educar la mirada. ¿Los creadores tienen criterio artístico sólo porque estudiaron teatro, cine, música? ¿Cómo es tu criterio para elegir qué ir a ver? ¿Es mejor que el del “público” sólo por hacer teatro? ¿Conoces a cada persona que se sienta en la butaca? Puede haber psicólogos, escritores, editores, profesores, amas de casa, estudiantes, abogados, doctores, fotógrafos, periodistas, chefs y hasta actores.

Una elección ética

Si crees que el hecho de que alguien te de un “recomiendo” implica que quizá se creen correos falsos, que son sólo tus amigos o familiares o que difundirás desde lugares que te den más posibilidades de tener “likes” sin importar si le gusta o no el teatro… Es una elección ética. Así hay políticos que compran bots o le entran a las fake news para desacreditar a su competidor. ¿Cómo cambiamos ese sistema democrático?

Por eso crees tal vez que no se verá reflejada la estrategia de “recomiendo” en el público en las funciones. Y tienes razón. Eso no va a verse reflejado en las funciones si no hacen un seguimiento de esas personas y su asistencia a las funciones. Tal cual lo harías en una fiesta en tu casa. ¿Cómo sabes si llegaron tus invitados? Por que les abriste la puerta, porque hay una lista por la que hay que pasar para validar.

¿Qué piden recomendar obras que ni se han estrenado? Hacer que alguien de “like/recomiendo” o vote por ti, necesita una estrategia de comunicación y posicionamiento. Para que te conozcan y decidan votar por ti. Seguro empezarás pidiendo a tus conocidos que voten por ti, y está muy bien. Sólo no crees correos falsos para ganar. Si no, ¿qué es lo que te mueve entonces?

Reseña: LA FE DE LOS CERDOS

Por Viridiana Nárud

Los cerdos mantienen la esperanza hasta el final incluso cuando ven la sangre correr a la hora de morir. Esa es la metáfora que encierra esta obra escrita por Hugo Abraham Wirth, uno de los dramaturgos mexicanos más sólidos de su generación. Quienes conocemos su dramaturgia sabemos que goza del humor negro y la transgresión, acompañadas siempre de la reflexión ¿qué es el ser humano?

Para públicos sensibles las obras de este dramaturgo pueden resultar perturbadoras, no por ello dejan de ser necesarias. En esta ocasión, el colectivo Proyecto 42 tomó en sus manos “La fe de los cerdos” y decidió hacer una interpretación del texto más simbólica que explícita. Aunque en ocasiones las actuaciones resultan desiguales, cabe destacar la capacidad de estos actores por arriesgar ante una nueva dramaturgia y sus complejidades escénicas y emocionales.

Parece que la tarea del colectivo Proyecto 42 es dar al público teatral nuevas ofertas y generar nuevas audiencias. Será necesario que continúen explorando su búsqueda. Lo importante es que han abierto una brecha en el camino del teatro mexicano. No lo pierdan.

 

LA FE DE LOS CERDOS

De Hugo Wirth
Dirección Proyecto 42.

Foro El Cubo (Julián Grajales Robles 28, Col del Valle Centro)
Funciones: Viernes 8:30 pm y Sabado 7:00 pm hasta el 29 de junio de 2019.

Boletos: $150
 

Reseña: Beautiful Julia

Un poema escénico sobre el amor y la libertad

Fredo Godínez (@AlfiePingtajo)*

I – Las preguntas

¿Quién soy ante mí?
¿Qué sentimientos, pensamientos y sensaciones me conforman, me definen?
¿Realmente importa lo que digan los demás sobre mí?
¿Estoy realmente siendo lo que quiero y pretendo ser o estoy siendo lo que otros desean que sea?
¿Qué nos faculta como sociedad para señalar, etiquetar o calificar al otro por lo que es o siente?
¿Lo que señalamos en el otro son “sus defectos” o su valentía para ser y sentir lo que uno, como individuo, no se atreve?
Probablemente, imagino, son algunas de las preguntas que Maribel Carrasco se realizó a la hora de escribir Beautiful Julia.

II – La trama

Beautiful Julia cuenta la historia de Daniel un adolescente de 14 años que ha sido expulsado de su escuela por problemático y ha ingresado a otra donde pretende alejarse de todo problema y comenzar de cero. Daniel es un adolescente como todos, busca su lugar en un mundo que te exige ganarte tu espacio cueste lo que cueste. Un mundo donde mostrar debilidad es el peor error del mundo. Dentro de esta inmensa lucha contra el exterior, Daniel se encuentra librando una batalla interna que lo corroe.
Conforme progresa la obra y a través de las narraciones de Julia -nuestra Virgilio- uno se irá adentrando al mundo de Daniel y la forma en que va interactuando tanto con sus padres como con el grupo de compañeros de su nueva escuela.

III – La interpretación y el texto

Beautiful Julia de Maribel Carrasco más que una obra de Teatro es un poema, un manifiesto de amor a la vida. Es un grito de auxilio y libertad. Es una mano extendida que busca salvar a alguien y rescatarse, asimismo.

Es, sin duda, una obra redonda y necesaria, pues no sólo toca el tema de lo que conlleva ser trans en un país como México, sino que también es un fiel reflejo de otra situación que afecta a los estudiantes mexicanos en -prácticamente- todos los niveles escolares: el acoso escolar.
De igual forma retrata lo podrido que estamos como sociedad al querer obligar a todo individuo a encajar sus sentimientos y comportamientos a ciertos patrones sociales, el famoso “qué dirán” o el vivir complaciendo a los demás; donde familiares, amigos y conocidos cobramos el papel de victimarios.

Las actuaciones son precisas, cero pretenciosas y admirables, pues existen buenos momentos de eso que suelen llamar: teatro físico. Además de que los personajes están perfectamente balanceados y la obra logra conectar, pues apela a la empatía; a ratos te compadeces del Ganso, en otros sufres con Daniel y en algunos más te desespera la actitud de Erick
La obra tiene muchos momentos humorísticos que sirven para dejarnos caer unas dolorosas verdades.

Algo digno de reconocer es que Beautiful Julia es una obra que invita a la reflexión, pero la autora y el director tomaron la distancia necesaria para entregarnos una historia lejana del panfleto aleccionador.
Personalmente me asombró el crecimiento que actoralmente está teniendo Fernanda Echeverría, años atrás su actuación en Pieza inconclusa para sofá y dos cuerpos me había llamado la atención; esta ocasión me cautivó.

IV – Mi introspección

El Teatro si no confronta, refleja o provoca alguna sensación, aunque sea enojo, no sirve de mucho.
Beautiful Julia, durante los noventa minutos que dura, me atrapó no sólo por la forma en que está actuada y narrada, sino por el ritmo del texto y las constantes imágenes y metáforas que enriquecen a la obra.

Conforme avanzaba la obra era inevitable no intercambiar constantemente de papeles. Todos en algún momento hemos sido el Ganso, pues queremos que alguien nos pague la factura de cuando nos tocó ser Daniel. Sin embargo, todos, constantemente somos ese Daniel que con tal de ser aceptado y no meterse en problemas es capaz de autocensurarse y ser lo que el otro nos pida ser. Todos -invariablemente- tenemos una Julia (esa especie de consciencia o ese ente que representa lo que nos gustaría ser, pero decidimos ocultar) que está ahí para sostenernos, pero también para recordarnos por qué seguimos refugiados en cierto personaje. Dicho de una forma, en algún momento hemos tenido la necesidad de crear un personaje de ficción como método de autodefensa ante la familia, los amigos y los conocidos desconocidos.
A pesar de que Beautiful Julia cuenta la historia de un joven trans que no se permite/no puede ser, debido al entorno en el que vive; también puede ser una metáfora del miedo a ser uno mismo.

¿Cuántos de ustedes/nosotros no hemos ocultado algunos gustos para encajar en ciertos grupos? ¿Cuántos de ustedes/nosotros no hemos evitado comprarnos algo o hacer algo por el simple hecho de “que ya no estás en edad de eso”? Todo eso que dejamos de hacer, ser, sentir y decir por complacer al otro, nos va matando en vida hasta convertirnos en un alguien con el que no sentimos identificación alguna.
Beautiful Julia nos invita a reflexionar sobre la situación que vive no sólo la comunidad LGBTTTQI, sino cientos de grupos vulnerables, incluyendo a las mujeres que día a día son asesinadas.

Ojalá llegue pronto el día en que dejemos de matarnos tanto física como social y sentimentalmente. A los mexicanos nos urge aprender aceptarnos los unos a los otros sin etiquetas, sin condiciones, sin restricciones. Nos urge ser y dejar ser. Nos urge entender que nadie nos pertenece ni nosotros somos propiedad de nadie más que de uno mismo.

-o-o-o-o-

Consulta la información de la obra en cartelera

*Gestor cultural y poeta en mis ratos libres. Actualmente colaboro con reseñas teatrales para Distrito Teatral, con opiniones para GlucMx y con reseñas de libros para 24Horas-Puebla y Revista Dorsia.

Ensayo: ¿SE DEBE CELEBRAR EL DÍA MUNDIAL DEL TEATRO?

Por Viridiana Nárud (@viridianaeunice?

¿Se puede celebrar el día mundial del teatro cuando los artistas que no se encuentran dentro del Sistema mueren de hambre? Si el artista trabaja en una obra personal es tachado de egoísta y flojo. No tiene derecho a solicitar una beca puesto que no trabaja para una comunidad de escasos recursos ni le enseña lo que debe pensar según el Sistema. Este tipo de pensamiento es el que promueve Avelina Lesper, Jesusa Rodríguez y otros que prefieren el silencio aunque éste dañe a su gremio como Mario Bellatin.

Esparcir la idea de que el artista al hacer su arte no trabaja, no sólo es mentira, olvida la historia del arte y cómo muchos de estas personas que ahora llaman flojos, dan su vida por su quehacer artístico. En México, en los 70, existió un pintor que nadie conoce: Gerardo Zaar. Murió en la miseria sin una beca ni fama. Es uno de los pintores más enigmáticos que he visto. Su obra no se ve en museos ni galerías. Cuelga en la pared de mi tía ya que intercambiaba sus cuadros por comida.

He visto actores jóvenes perder lentamente la razón porque un actor que no actúa muere en vida. Porque al no ser parte de un grupo selecto de amigos no les dan la oportunidad. ¿El Sistema ha corrompido el espíritu del arte? No. El Sistema no ha hecho nada que los mismos representantes no hayan querido. El Sistema no es un ente que se gobierne a sí mismo. Son personas quienes lo gobiernan y lo corrompen. ¿Por ello deben dejar de existir estos apoyos? No. Más bien deben de dejar sus puestos quienes lo han corrompido y no permitir que las mismas personas lo representen. Un jurado no puede permanecer años dictaminando el X Premio Joven de Dramaturgia. Pierde frescura y se vuelve canon.

El arte es la expresión de la cultura de un país. Al buscar erradicar su voz se aniquilan las voces de aquellos que no la tienen. El arte también en buenas manos puede hacer de un país un centro de encuentro de empresarios y turismo. El caso de Venezia tendría que ser un ejemplo. Un puerto que por la peste quedó sumergido en la miseria hasta que en 1932 gracias al Festival Internacional de Venecia se vuelve a estar en la mira para después convertirse en centro de encuentro del arte gracias a este festival y la Biennal de Arte.

Dejemos que el artista haga su arte. No pretendamos que sobre él recaigan políticas que el estado no puede atender. Dignificar el trabajo del artista tendría que ser la lucha de todo aquel compañero que ostenta el poder en el senado. Crear políticas que permitan la exposición y venta de la obra tendría que ser su deber. Encargarse de que las fundaciones privadas como la Fundación Slim compren y apoyen el arte en mexicano y no que compren las baratijas de artistas consagrados. ¿No sería mejor que en lugar de retirar el apoyo a fundaciones privadas que compran arte con los impuestos de los mexicanos, compraran arte a artistas mexicanos?

No se trata de hundir un bote porque sólo unos pocos pueden estar en él. Se trata de crear nuevos barcos en donde todos tengan derecho de subir. Democratizar el arte no es eliminar los apoyos porque unos cuantos corruptos mantengan el poder. Se trata de quitar a los corruptos que corrompen al arte. El trabajo de los artistas ya se encuentra en resistencia. Piensen en todos los egresados de arte en México anualmente y en las pocas ofertas culturales que tenemos. Piensen cuántos nombres se repiten en la cartelera. Equilibrar la balanza es el deber de quienes nos mantenemos en resistencia. No de hundirla.